Bono IacobusEl Camino del Norte es quizás la ruta más histórica, la primera que toman los peregrinos de todo el cristianismo europeo de la época para alcanzar Santiago de Compostela. El origen de la peregrinación a Santiago por la ruta de la costa cantábrica se remonta a los momentos inmediatamente posteriores al descubrimiento de la tumba del que dicen ser el apóstol Santiago el Mayor (s. IX).

La dominación de la práctica totalidad de la Península Ibérica por parte de los musulmanes, deja arrinconados a los reinos cristianos en las zonas más norteñas del país. Los caminos del antiguo Reino de Asturias fueron pioneros en canalizar a los devotos peregrinos a Santiago.

Así, se conformó esta vía como una ruta medieval que generó una corriente jacobea internacional hacia los santuarios de Oviedo y Santiago de Compostela. Estos peregrinos venían por tierra desde Francia, o por mar, recalando en los puertos vascos y cántabros, procedentes de lugares como Inglaterra, Flandes, Alemania y Escandinavia.

El itinerario de la costa disfrutó de una vitalidad semejante a las de los demás caminos jacobeos "primitivos", antes de que en los siglos XI-XII los monarcas hispanos potenciasen el Camino Francés como itinerario privilegiado, vertebrando los reinos cristianos del norte peninsular.

Día 1

Ribadeo / Vilanova de Lourenzá - Etapa 1 (28 Km)

La salida de Ribadeo pasa por delante del campo de fútbol, justo enfrente del mismo se encuentra la señal jacobea, continuando en dirección al cementerio. Casi siempre en ascenso y después de recorrer cerca de 9 km. se llega a Vilela. Tras superar esta aldea, un trecho relativamente llano nos conduce hasta O Esfolado, desde donde se inicia un ascenso que nos llevará hasta Vilamartín.

Perfil

Un descenso de tres largos kilómetros nos acerca hasta Gondán, y por pistas muy bien señalizadas, primero en ascenso y después en descenso, pasando antes por O Corveiro, se entra en Vilanova de Lourenzá, villa conformada en torno al  monasterio benedictino fundado en el s. X.

A Casa de Mañas
Lourenzá / Etapa 1

A Casa de Mañas El establecimiento data del S XIX rehabilitada para uso turístico sin más pretensión que agradar a sus clientes. Con una finca amplia por la que pasa un regato que incluye también un molino que hipnotiza al visitante a su paso. Si está cansado puede dejar las visitas para otro momento ya que tiene la ciudad monumental de Mondoñedo a tiro de piedra y disfrutar del establecimiento en un entorno rural con todas las comodidades de la ciudad.

Día 2

Vilanova de Lourenzá / Martiñán - Etapa 2 (33.8 Km)

El caminante ya se encuentra a bastantes kilómetros de la costa, en zona más montañosa, siguiendo dirección sur hacia el interior de Galicia. Todo ello hace que la densidad de población sea considerablemente menor y más largas las distancias de los tramos entre localidades.

Perfil

De Lourenzá se camina hasta San Pedro da Torre, superando a continuación un nuevo desnivel antes de entrar en la ciudad de Mondoñedo, capital de una de las antiguas siete provincias del Reino de Galicia, que por su historia y monumentalidad merece una visita sosegada.

A partir de aquí, Lousada es prácticamente la única aldea que encontraremos, la cual se alcanza en ascenso siguiendo una vía que nos conduce directamente hasta ella. Tras acometer una fuerte subida hasta lo alto del cerro, se inicia un agradable descenso hacia Gontán, que es la antesala de Abadín.

A partir de Abadín, el camino se adentra en A Terra Chá a través del municipio de Vilalba. Durante el trayecto se disfruta de un agradable paisaje ganadero y rural, pasando por la parroquia de Castromaior y alcanzando el final de etapa en el lugar de Martiñán.

Casa Grande de Anllo
Cospeito / Etapa 2

Casa Grande do AnlloCasa Grande de Anllo, también conocida como "Casa del Secretario" o "Casa de la Escuela",fue construida en el año 1885, rehabilitándose para turismo rural y abriendo sus puertas en el otoño del 2007. La vivienda conserva todos los elementos típicos de la "Terra Cha" luguesa, como son el horno de leña, la “lareira” y la cocina central. La estructura es de mampostería de piedra y granito, con vigas y portones de madera que terminan en los suelos con tarima de madera noble.

La edificación principal, de dos plantas, alberga un amplio patio con suelo de cantería que sirve de distribuidor; en la planta baja se sitúan los espacios comunes y en la primera las habitaciones y una amplia y soleada galería. Todo el conjunto está rodeado por una gran extensión de terreno que linda con el río Támoga.

Día 3

Martiñán / Ponte de San Alberte - Etapa 3 (33.4 Km)

La ruta continúa hasta Santiago de Goiriz con numerosas muestras de arquitectura popular como el cementerio neogótico de la villa. Se sigue por un territorio prácticamente llano hasta entrar en  Vilalba, corazón de A Terra Chá, célebre por su gastronomía (capones y queso de San Simón) y encrucijada de caminos defendida por la  fortaleza de los Andrade. De su conjunto defensivo del s. XV subsiste la poderosa torre transformada en Parador Nacional de Turismo.

Perfil

Se abandona la villa de Vilalba por el paseo fluvial del río Magdalena. Se sigue por Ferreira hasta llegar a Baamonde donde sobresale la iglesia parroquial de estilo románico construida en honor del Apóstol Santiago; el conjunto se completa con tres cruceiros dieciochescos y un curioso castaño centenario. Siguiendo el río Parga se llega a la capilla gótica de San Alberte y al puente bajomedieval del mismo nombre.

Hotel Bi-Terra
Friol / Etapa 3

Hotel Bi-TerraBi-Terra, dos formas de disfrutar de este lugar estrenado en 2008: descansando en una casa con más de 200 años de antigüedad remodelada con toques rústicos, aires modernos y espacios únicos; o saboreando en el restaurante deliciosas recetas de cocina casera de verdad (acertada mezcla de la cocina gallega y de la vasca), preparadas con mucho mimo.

Día 4

Ponte San Alberte / Marco das Pías - Etapa 4 (28.6 Km)

El camino continúa por Santa Leocadia de Parga hasta llegar a San Paio de Seixón cuya iglesia románica conserva de sus orígenes la portada con arquivoltas.

Perfil

La ruta continúa en ligero descenso alcanzando Miraz, ya en el municipio de Friol, lugar donde todavía se levanta una torre almenada de planta cuadrada del s. XV perteneciente a la antigua torre de los Saavedra. Cercana a ésta se encuentra la torre de San Paio de Narla que actualmente alberga la sección de etnografía del Museo Provincial de Lugo. Siguiendo en suave ascenso se alcanza Marco das Pías, límite de la provincia de Lugo.

Hotel Bi-Terra
Friol / Etapa 4

Hotel Bi-TerraBi-Terra, dos formas de disfrutar de este lugar estrenado en 2008: descansando en una casa con más de 200 años de antigüedad remodelada con toques rústicos, aires modernos y espacios únicos; o saboreando en el restaurante deliciosas recetas de cocina casera de verdad (acertada mezcla de la cocina gallega y de la vasca), preparadas con mucho mimo.

Día 5

Marco das Pías / Casaldoeiro - Etapa 5 (27.3 Km)

El trayecto prosigue hasta llegar la laguna de Sobrado, antesala de Sobrado dos Monxes, población que alberga uno de los monasterios más emblemáticos de Galicia. Desde aquí se sigue ruta hacia Castro, bajando hacia Corredoiras y Gándara, capital del municipio de Boimorto. Se termina la etapa en las proximidades de Arzúa, más concretamente en el lugar de Casaldoeiro.

Perfil

Casa da Igrexa
Arzúa / Etapa 5

Casa da Igrexa

Edificio construido el siglo pasado es un alojamiento rural a orillas del lago de Portomouros en Arzúa. Se encuentra en un entorno con varias explotaciones agrícolas y un paisaje difícil de olvidar. Dispone de una comodidad necesaria para el peregrino que llega buscando el descanso además de poder deleitarse con productos naturales de la zona, servidos para recobrar las fuerzas de quienes continúan su Camino al día siguiente.

 

Día 6

Casaldoeiro / A Rúa - Etapa 6 (21.1 Km)

Casaldoeiro conecta inmediatamente con Arzúa, punto en el que el Camino del Norte y el Camino Francés se unen. En esta villa, célebre por sus quesos con denominación de origen Arzúa-Ulloa, la ruta se hace urbana y se puede visitar la iglesia de Santiago y la capela da Magdalena, que perteneció a un antiguo hospital de peregrinos.

Perfil

Se abandona el núcleo de Arzúa entre prados y bosques de robles y eucaliptos que rodean pequeñas aldeas con nombres como A Calzada o A Calle que denotan una vinculación secular con la ruta jacobea. Después de A Salceda se sube al alto de Santa Irene, se atraviesa el pueblo del mismo nombre y, continuando la subida, se llega a A Rúa, una pintoresca aldea de ambiente medieval con casas de piedra, hórreos y huertos domésticos.

Casa Calvo
O Pino / Etapa 6

Casa Calvo Casa Calvo es una antigua casa solariega del s. XVIII, recientemente restaurada. Se enclava en un entorno rodeado de bosques de robles, a orillas del río Tambre. Cada una de sus habitaciones posee personalidad propia con mobiliario, decoraciones y arquitecturas específicas.

Día 7

A Rúa / Santiago de Compostela - Etapa 7 (20.7 Km)

Esta última etapa transcurre por Arca, capital del municipio de O Pino. En esta zona se encuentran restos de citanias de la cultura castrexa y un puente de origen romano sobre el río Mera.

Perfil

El recorrido continúa por una frondosa senda forestal y sigue por A Lavacolla, pasando por las inmediaciones del aeropuerto compostelano. Se comienza el ascenso hasta el Monte do Gozo, desde donde se puede contemplar por primera vez una extraordinaria panorámica de la ciudad de Santiago y de las torres de la Catedral. A partir de este punto se inicia un recorrido urbano que transcurre por los barrios de San Lázaro y Os Concheiros, para continuar por la Rúa de San Pedro, Porta do Camiño, Rúa das Casas Reais, Rúa das Ánimas y Rúa da Azabachería que conduce directamente a la Praza do Obradoiro.

Precio

La ruta consta de 193 kilómetros que con el Bono Iacobus se realiza en 7 días / 7 etapas. Al final de cada etapa, el viajero es recogido a pie de camino y conducido en automóvil a un cercano alojamiento rural, en el que pernoctará tras una merecida cena casera elaborada con productos de la zona.

Por la mañana, tras un completo desayuno, se acercará al caminante de nuevo en coche al inicio de su siguiente etapa.

Servicios opcionales:

  • Picnic para la etapa de cada día.
  • Traslado del equipaje en taxi.

Precio con cena y desayuno incluidos:

  • 1 Persona (habitación individual) 610 € (IVA incluido)
  • 2 Personas (habitación doble) 880 € (IVA incluido)

El BONO IACOBUS puede ser contratado durante todo el año exceptuando el mes de agosto y la Semana Santa, de forma individual, en pareja o en grupos.
Para obtener toda la información adicional que necesites sobre el BONO IACOBUS puedes llamar al teléfono 902 190 160 / +34 981 568 521 o enviar un correo electrónico a info@galiciaincoming.com
(*) La comercialización se realiza a través de agencias de viajes legalmente autorizadas.

Cómo llegar a Ribadeo

  • Opción A: Traslado Santiago – Ribadeo en autobús con frecuencia diaria y una duración aproximada de cuatro horas. Horario: De lunes a domingo: 08:30 - 18:00 h.
    • Compañía de autobuses (Santiago – Ribadeo): ALSA - Tel.: +34 902 422 242 - Web: www.alsa.es
  • Opción B: Traslado Santiago – Ferrol en autobús y Ferrol – Ribadeo en tren con frecuencia diaria y diferentes horarios. Horario: Santiago – Ferrol: Diferentes horarios. Duración aproximada de una hora y media. Horario Ferrol – Ribadeo: De lunes a domingo: 8:10 – 10:30 – 15:18 – 18:45 h. Duración aproximada de tres horas.
    • Compañía de autobuses (Santiago – Ferrol): MONBUS – Tel: +34 902 292 900 – Web: www.monbus.es
    • Estación de autobuses de Santiago: C/ San Caetano, s/n – Tel: +34 981 542 416 - Web: www.tussa.org
    • Estación de autobuses de Ferrol: Paseo de la Estación, s/n. Tel: +34 981 324 751
    • Compañía de ferrocarril: RENFE - Tel: +34 902 240 202 – Web: www.renfe.es
    • Estación de ferrocarril de Ferrol: Avenida de Compostela, s/n – Web: www.adif.es

La información sobre días operativos, horarios y duración de los trayectos es ORIENTATIVA y debe ser reconfirmada con la compañía prestataria del servicio.

Arriba
Ayúdanos a mejorar!