Bono Iacobus

El denominado Camino Inglés es una de las rutas marítimas jacobeas que se utilizaban en la Europa medieval para alcanzar Compostela. Peregrinos procedentes de los países escandinavos, los Países Bajos, el norte de Francia y principalmente de Inglaterra, Irlanda y Escocia llegaban por barco al norte de España entrando en Galicia por los puertos de Ribadeo, Viveiro, Ferrol o A Coruña. Estos dos últimos puertos, ubicados en un amplio golfo que los romanos denominaron Portus Magnum Artabrorum, se han consolidado tradicionalmente como los puntos de partida de las dos alternativas del Camino Inglés. Los navegantes llegaban a puerto guiados por el haz de luz de la Torre de Hércules, faro romano declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2009.

Una vez en tierra, ambas alternativas confluyen en la parroquia de Bruma, perteneciente al municipio de Mesía, y llegan a Compostela habiendo cruzado tierras de Cambre, Carral, Mesón do Vento, Ordes y Oroso entre otras.

Se tienen noticias documentales de peregrinaciones desde los países nórdicos o las islas británicas a partir del s. XII. Así, en el año 1147 desembarcó en el puerto de A Coruña una escuadra de Cruzados que, en su camino a Tierra Santa y antes de tomar parte en la conquista de Lisboa en apoyo al primer rey de Portugal en su lucha contra los árabes, hicieron escala en Santiago para visitar el sepulcro del Apóstol.

Entre los años 1154 y 1159 un monje islandés llamado Nicolás Bergsson deja constancia escrita del primer itinerario marítimo desde Islandia hasta el canal de Kiel, en la frontera entre Dinamarca y Alemania, y desde aquí a pie hasta Roma, camino de Jerusalén. A partir de entonces esta será la ruta mayoritariamente seguida por los peregrinos procedentes de los países nórdicos en su camino a Santiago.

Posteriormente, durante la Guerra de los Cien Años (ss. XIV – XV) fueron los británicos los que utilizaron sus naves para llegar a Santiago; de su presencia dan testimonio las monedas y piezas de cerámica encontradas durante unas excavaciones realizadas en la catedral.

Otro hecho que evidencia la importancia del peregrinaje británico es la donación de ofrendas tan importantes como un retablo portátil de alabastro, en el que se recrean cinco escenas de la vida del Apóstol Santiago, que fue cedido a la catedral por el clérigo John Goodyear en el año 1456.

El origen de los peregrinos que realizaban esta ruta se certifica también a través de los registros de defunciones que se recogían en los archivos de las capillas y cementerios de los monasterios y hospitales del camino, entre los que destacan los pertenecientes a la Orden Hospitalaria del Sancti Spiritus, sumándose a partir del s. XIV la Orden Franciscana.

 

 

Día 1

A Coruña / San Xoán de Sarandóns ( Aquelabanda) - Etapa 1 (23 km)

La variante del Camino Inglés que parte de A Coruña, inicia el recorrido en la Iglesia de Santiago fundada a principios del s. XIII. Desde aquí se continúa hasta Puerta Real y por la Avenida de la Marina con sus emblemáticas galerías que datan del del s. XIX hasta llegar a Los Cantones. Siguiendo las calles Sánchez Bregua y Linares Rivas se alcanza la plaza de Cuatro Caminos, y por las calles Fernández Latorre y Pérez Arda se llega al barrio de Eirís. Se pasa del municipio coruñés al de Culleredo por el lugar de O Portazgo, siguiendo después por el paseo marítimo de O Burgo donde se puede ver la iglesia románica de Santiago y los molinos del s. XII de Acea de Ama. El camino continúa por Alvedro, atraviesa el puente medieval de A Xira sobre el río Valiñas y entra en el municipio de Cambre, por la parroquia de Sigrás con su iglesia románica, para seguir hacia Sobrecarreira y entrar en el municipio de Carral por el lugar de San Martín de Tabeaio y atravesar las localidades de Corpo Santo, Belvís, Sergude y Cañás. Un nuevo cambio de municipio introduce la ruta en Abegondo a través de los núcleos de San Xoán de Sarandóns (Aquelabanda)

Perfil

Costa da Egoa
Carral / Etapa 1

Costa da EgoaEsta casa de aldea está situada en un entorno rodeado de naturaleza, a orillas del río Abelleira, y era conocida como la “Casa del Molinero Francisco”. La casa dispone de 4 habitaciones dobles y 2 individuales, todas con baño, además de salón y comedor. El establecimiento está asociado al Eco-Museo Costa da Egoa – Molinos de Batán, pudiéndose disfrutar de un recorrido por el río Abelleira con 14 molinos de agua con represas y cascadas, y unidos entre sí en su mayor parte por canaletas de piedra.

Día 2

San Xoán de Sarandóns (Aquelabanda) / A Calle – Etapa 2 (21.8 km)

Por la localidad de O Rueiro se alcanza el municipio de Carral para pasar por O Peito y As Travesas. Un pequeño tramo separa Mesón do Vento del punto kilométrico 42,702 perteneciente al término de Mesía donde el itinerario se une con la variante procedente de  Ferrol, hasta llegar a Bruma. Dejando atrás Bruma con los restos del antiguo hospital medieval de peregrinos, la ruta conduce al municipio de Ordes, pasando por O Seixo, Cabeza de Lobo y cruza la parroquia de Ardemil, para seguir hasta los lugares de A Carreira, As Mámoas y A Carballeira. Al pasar por el lugar de A Rúa, con la iglesia de San Paio de Buscás, se deja atrás el molino de Trabe y el puente de O Cubo y se sigue hacia Outeiro de Abaixo tomándose un sendero arbolado que conduce a la iglesia de San Xiao de Poulo en Outeiro de Arriba.O camiño sigue ata chegar ao pequeno núcleo de A Calle.

Perfil

Antón Veiras
Ordes / Etapa 2

Antón VeirasEl establecimiento, situado en la aldea de O Outeiro, es una antigua casa de labranza de más de 250 años de antigüedad. La estructura original de la edificación principal y del hórreo anexo, restaurados con materiales naturales como la piedra, el barro, el granito y la madera dan lugar a un conjunto acogedor, exponente de la arquitectura rural gallega.

Día 3

A Calle / Santiago de Compostela – Etapa 3 (29.7 Km)

El camino pasa por Carballo, atravesando el lugar de Casanova de Pereiro hasta llegar al puente de A Ponte Pereira, de posible origen medieval. Al cruzar A Ponte Pereira el camino se introduce en el bosque para atravesar el lugar de Carrás, zona de prados con numerosos manantiales que provocan en ocasiones que la ruta sea impracticable en este punto. Continúa hasta el lugar de Baxoia y llega a Sigüeiro, villa de origen medieval (s. XII) y actual capital del municipio de Oroso. Ya en el núceo se sigue por la Rúa Real para desembocar en el puente medieval sobre el río Tambre. Superado el puente, el camino entra en el municipio de Santiago discurriendo paralelo al río hasta la iglesia de Barciela y continúa hasta la denominada “Fonte do Inglés”. Pasa el polígono del Tambre dirección a Meixonfrío, entrando en el núcleo urbano de Santiago por el Cruceiro de A Coruña, pasa por delante del edificio administrativo de la Xunta de Galicia y el monumento al peregrino de Jose María Acuña, para avanzar por las calles de A Pastoriza, Basquiños, y Santa Clara, con la monumental fachada barroca del Convento de las Clarisas. Se sigue por la Rúa Loureiros hasta la Porta da Pena para llegar a la Plraza de San Martiño Pinario. La ruta sigue por la Rúa da Troia y enlaza con la Rúa da Acibechería en la fachada norte de la Catedral de Santiago.

Perfil

Precio

La ruta consta de 75 kilómetros que con el Bono Iacobus se realiza en 3 días / 3 etapas. Al final de cada etapa, el viajero es recogido a pie de camino y conducido en automóvil a un cercano alojamiento rural, en el que pernoctará tras una merecida cena casera elaborada con productos de la zona.

Por la mañana, tras un completo desayuno, se acercará al caminante de nuevo en coche al inicio de su siguiente etapa.

Servicios opcionales:

  • Picnic para la etapa de cada día.
  • Traslado del equipaje en taxi.

Precio con cena y desayuno incluidos:

  • 1 Persona (habitación individual) 195 € (IVA incluido)
  • 2 Personas (habitación doble) 280 € (IVA incluido)

El BONO IACOBUS puede ser contratado durante todo el año exceptuando el mes de agosto y la Semana Santa, de forma individual, en pareja o en grupos.
Para obtener toda la información adicional que necesites sobre el BONO IACOBUS puedes llamar al teléfono 902 190 160 / +34 981 568 521 o enviar un correo electrónico a info@galiciaincoming.com
(*) La comercialización se realiza a través de agencias de viajes legalmente autorizadas.

 

Cómo llegar a A Coruña

  • Opción A: Traslado Santiago – A Coruña en autobús con frecuencia diaria y diferentes horarios.
    • Compañía de autobuses: MONBUS – Tel.: +34 902 292 900 -Web: www.monbus.es
    • Compañía de autobuses: ALSA - Tel.: +34 902 422 242 - Web: www.alsa.es
    • Estación de Autobuses de A Coruña: C/ Caballeros, s/n – Tel: +34 981 184 335
  • Opción B: Traslado Santiago – A Coruña en tren con frecuencia diaria y diferentes horarios.
    • Compañía de ferrocarril: RENFE - Tel: +34 902 240 202 - Web: www.renfe.es
    • Estación de ferrocarril de A Coruña: Avenida Joaquín Planells Riera, s/n. Tel: +34 902 432 343 - Web: www.adif.es

La información sobre días operativos, horarios y duración de los trayectos es ORIENTATIVA y debe ser reconfirmada con la compañía prestataria del servicio.

Arriba
Ayúdanos a mejorar!