Bono IacobusLa peregrinación a Santiago de Compostela tuvo en tierras lusitanas una importante proyección, participando el pueblo portugués activamente en el desarrollo del culto jacobeo.

Ya desde el siglo XII los peregrinos partían desde núcleos de población del país vecino tan importantes como Lisboa, Coimbra, Porto o Braga. La motivación fundamental de esta peregrinación fue religiosa, pero este flujo secular de personas que poblaron los caminos de Santiago también contribuyeron a establecer entre Portugal y Galicia profundos lazos de intercambio cultural, económico y de pensamiento.

Día 1

Tui - Inicio

A Torre do Xudeu
Tui / Inicio

A Torre do XudeuEl hotelito con encanto A Torre do Xudeu, está ubicado en una magnifica casa señorial, que cuenta con más de tres siglos de historia. Emplazada en pleno casco histórico de la ciudad de Tui, por el cual discurre el popular Camino de Santiago, es un lugar ideal para el descanso y disfrute de sus clientes.

Día 2

Tui / Redondela - Etapa 1 (31.2 Km)

En la salida de la ciudad nos encontramos la iglesia románica de San Salvador de Rebordáns (s. XI). Siguiendo en dirección a Porriño contemplaremos la capilla de la Virxe do Camiño. Se desciende hacia el río San Simón donde encontramos A Ponte das Febres. Llegamos al lugar de la Madalena y continuamos hacia Ribadelouro. Dejamos al poniente Gándaras de Budiño. Cruzamos Porriño por su casco histórico, y caminamos hacia Mos. Allí emprendemos la subida por la Rua dos Cabaleiros donde al final vemos un valioso cruceiro del s XVIII. Siguiendo el camino, pasamos delante del miliario romano de Vilar de Infesta y atravesamos la meseta de Chan das Pipas. Seguimos la vía romana y el trazado vuelve otra vez a la N-550, internándose en Redondela a la altura del convento de Vilavella.

Perfil

Pazo Torres de Agrelo
Redondela / Etapa 1

Pazo Torres de Agrelo Torres de Agrelo es un noble conjunto de arquitectura histórica cuyo origen se remonta a 1750.Situado en un paraje con vistas a la ría de Vigo y la isla de San Simón, este pazo se encuentra en un jardín de ochenta mil metros cuadrados, con multitud de zonas paisajísticas y especies arbóreas únicas en Galicia.Fue convento de franciscanos, hospital militar en la I Guerra Mundial y refugio durante la Guerra Civil (aún se conservan vestigios de los túneles subterráneos que conectaban las construcciones entre sí).

Día 3

Redondela / Pontevedra (Ponte do Burgo) - Etapa 2 (20.4 Km)

Después de pasar el puente del ferrocarril el camino se interna en un bosque. Desciende por el lugar de Setefontes para atravesar Arcade, localidad famosa por sus ostras, y seguir a Ponte de San Paio sobre el río Verdugo. La ruta recorre la villa de Ponte Sampaio, subiendo por estrechas callejuelas.

A continuación entramos en Canicouva, avanzamos dejando a un lado el cruceiro de Cacheiro y los restos de una antigua casa de postas. Se recorren varias aldeas hasta entrar en Pontevedra por la Avenida Conde de Bugallal. Una vez en la ciudad, se puede visitar el santuario de la Virgen Peregrina, punto de referencia para las devociones de los peregrinos. La etapa se dará por concluida atravesando el río Lérez por Ponte do Burgo.

Perfil

Casal de Folgueiras
Meis / Etapa 2

Casal de Folgueiras Casal de Folgueiras pertenece a la familia desde 1680 y ofrece al viajero la tranquilidad y el relax de unas instalaciones que cuentan con jardín, huerta y un bosque propio. Ubicada en el centro de las Rías Baixas, esta casa que prácticamente no ha cambiado desde su construcción en el siglo XVIII, ofrece al viajero las comodidades hoy demandadas en un hábitat enteramente rural.

 

Día 4

Pontevedra (Ponte do Burgo) / Caldas de Reis - Etapa 3 (20.7 Km)

El camino abandona Pontevedra por rúa da Santiña. La vía del ferrocarril discurre paralela al camino hasta el lugar de Pontecabras, prosiguiendo hacia el norte hasta alcanzar la iglesia rectoral de Santa María de Alba. Pasada la capilla de San Caetano, aguardan los profundos bosques de Reiriz y Lombo da Maceira. Desde San Mauro la ruta encara a la aldea de Ponte Balbón, adornada con dos interesantes cruceros, uno al lado de la casa de Amonisa. En el fuste del otro, Santiago Peregrino indica el camino a seguir. De Ponte Balbón a la capilla de Santa Lucía, en Amenal. Tibo, con fuente, cruceiro y lavadero da paso a Caldas de Reis.

Perfil

Torre do Río
Caldas de Reis / Etapa 3

Torre do Río "Torre do Río" nace a partir de las ruinas de un complejo textil que data del siglo XVIII. Situada sobre el río Umia en un paraje declarado de interés paisajístico dada su extraordinaria belleza, esta casa se encuentra a poco más de un kilómetro del centro de la villa termal de Caldas de Reis.

 

Día 5

Caldas de Reis / Padrón - Etapa 4 (18.6 Km)

Se abandona Caldas de Reis y se entra en Val do río Bermaña, rodeado por bosques centenarios. A un lado, la iglesia románica de  Santa María de Vemil. Se inicia un leve ascenso para llegar al conjunto de Santa Mariña de Carracedo, compuesto por iglesia, casa rectoral y hórreo. Continúamos por los lugares Casal de Irixo y O Pino entramos en bosques a través del monte Albor. A la altura del molino de Solleiro se gira hasta San Miguel de Valga. Se llega al lugar de Infesta, en Pontecesures. Por la Rúa dos Coengos pasamos la iglesia de San Xulián de Requeixo dirigiéndonos al  puente de Cesures, obra de origen romano. Tras cruzar el puente la ruta continúa hasta Padrón, siguiendo un trazado paralelo a la N-550.

Perfil

A Casa da Meixida // Casa de Marcelo (según disponibilidad)
Padrón / Etapa 4

Casa da Meixida A Casa da Meixida es un hotel rústico que en su día fue una antigua casa de labranza del siglo XIX y que ha sido totalmente reconstruida y restaurada conservando intacta su estructura original. Mantiene el sabor de una edificación rústica, con la solidez de sus muros y la calidez que le aportan los materiales nobles, como la madera y la piedra.

Casa MarceloCasa Marcelo, casa de labranza que data de 1898 y que ha sido restaurada y acondicionada en 1993 conservando la arquitectura que caracteriza a este tipo de casas. Se encuentra en el tranquilo y pintoresco valle del río Ulla, famoso por la pesca de la lamprea y al lado de Herbón, mundialmente conocido por el cultivo de los pimientos de Padrón.

Día 6

Padrón / Santiago de Compostela - Etapa 5 (23.9 km)

El caminante deja atrás el casco histórico de Padrón para dirigirse a Iria Flavia y de allí, al santuario de A Escravitude. Inmediatamente aparece la Iglesia de Santa María de Cruces, después de un trecho de bosques y cruzar la vía de ferrocarril en la pintoresca aldea de Angueira de Suso. Se sigue hacia rúa de Francos, con un hermoso cruceiro gótico. Un desvío conduce a las ruinas de Castro Lupario, nombre que recuerda los dominios de la Reina Lupa. Se recorren una serie de núcleos urbanos cada vez más poblados. Se atraviesa Milladoiro en dirección a Agro dos Monteiros. El viejo camino medieval deja a un lado las ruinas del castillo arzobispal de Rocha Vella. Se llega al barrio de Choupana, cerca de la capilla de Santa Marta. Entramos en el casco histórico de Compostela por Porta Faxeira, una de las siete puertas que permitían el paso a través de las murallas de la ciudad hoy desaparecidas, y finalmente penetramos en la Catedral por la portada románica de Praterías.

Perfil

Precio

La ruta consta de 115 kilómetros que con el Bono Iacobus se realiza en 6 días / 5 etapas. Al final de cada etapa, el viajero es recogido a pie de camino y conducido en automóvil a un cercano alojamiento rural, en el que pernoctará tras una merecida cena casera elaborada con productos de la zona.

Por la mañana, tras un completo desayuno, se acercará al caminante de nuevo en coche al inicio de su siguiente etapa.

Servicios opcionales:

  • Picnic para la etapa de cada día.
  • Traslado del equipaje en taxi.

Precio con cena y desayuno incluidos:

  • 1 Persona (habitación individual) 495 € (IVA incluido)
  • 2 Personas (habitación doble) 740 € (IVA incluido)

El BONO IACOBUS puede ser contratado durante todo el año exceptuando el mes de agosto y la Semana Santa, de forma individual, en pareja o en grupos.
Para obtener toda la información adicional que necesites sobre el BONO IACOBUS puedes llamar al teléfono 902 190 160 / +34 981 568 521 o enviar un correo electrónico a info@galiciaincoming.com

(*) La comercialización se realiza a través de agencias de viajes legalmente autorizadas.

Cómo llegar a Tui

  • Opción A: Traslado Santiago – Pontevedra y Pontevedra - Tui en autobús con una frecuencia de lunes viernes. Horario Santiago – Pontevedra: Salidas frecuentes aproximadamente cada hora. Horario Pontevedra – Tui: De lunes a viernes: 09:00 - 12:00 - 19:00 h.
    • Compañía de autobuses: MONBUS – Tel.: +34 902 292 900 - Web: www.monbus.es
    • Estación de autobuses de Santiago: C/ San Caetano, s/n – Tel: +34 981 542 416 - Web: www.tussa.org
    • Estación de autobuses de Pontevedra: Avenida de la Estación, s/n - Tel.: +34 986 852 408 – Web: www.autobusespontevedra.com
  • Opción B: Traslado Santiago – Vigo y Vigo – Tui en tren con frecuencia diaria y diferentes horarios. Horario Santiago – Vigo: Salidas de lunes a domingo. Duración aproximada de una hora y media. Horario Vigo – Tui: De lunes a domingo: 7:50 – 19:37 h. Duración aproximada de 45 minutos.
    • Compañía de ferrocarril: RENFE - Tel: +34 902 240 202 - Web: www.renfe.es
    • Estación de ferrocarril de Santiago: C/ Horreo - Tel: +34 981 591 859 - Web: www.adif.es
    • Estación de ferrocarril de Vigo: Plaza de la Estación, s/n - Tel: +34 986 269 403 - Web: www.adif.es

La información sobre días operativos, horarios y duración de los trayectos es ORIENTATIVA y debe ser reconfirmada con la compañía prestataria del servicio.

Arriba
Ayúdanos a mejorar!