La Ruta de la Camelia cuenta con nueva señalización
La directora de Turismo de Galicia, junto con la delegada territorial de la Xunta de Galicia en Vigo y el vicepresidente de la Diputación de Pontevedra, presentó la señalización de este producto turístico, “una muestra más de la apuesta por este recurso único y el trabajo que se está haciendo desde la Xunta por difundirlo y promocionarlo”.
Nava Castro recordó que desde el departamento que dirige, se trabaja para poner en valor este recurso único en las principales ferias y certámenes turísticos que se celebran en Europa.
La señalización de la ruta abarca los ayuntamientos de Vigo, Soutomaior, Pontevedra, A Estrada, Vedra, Bergondo, Meis, Ribadumia, Vilagarcía de Arousa, Padrón y Santiago de Compostela.
La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, junto con la delegada territorial de la Xunta de Galicia en Vigo, Mª José Bravo, y el vicepresidente de la Diputación de Pontevedra, Chema Figueroa, presentó en el Parque de Castrelos en Vigo la señalización turística de la Ruta de las Camelias.
“La Ruta de la Camelia se convierte en el hilo conductor para ir descubriendo nuestro patrimonio vegetal, natural, la arquitectura de nuestros pazos nuestro patrimonio eclesiástico y monástico; la riqueza de nuestra gastronomía de costa y de interior”, explicó Nava Castro durante la presentación.
Una señalización que permitirá referenciar todos los jardines y entornos incluidos en este producto turístico, situados en los ayuntamientos de Vigo, Soutomaior, Pontevedra, A Estrada, Vedra, Bergondo, Meis, Ribadumia, Vilagarcía de Arousa, Padrón y Santiago de Compostela lo de que de la que Nava Castro manifestó que es “una muestra más de la apuesta de Turismo de Galicia por este recurso único y el trabajo que se está haciendo desde la Xunta de Galicia por difundirlo y promocionarlo”.
Así, con el objetivo de dar a conocer este símbolo de identidad a nuestros visitantes y turistas, la directora de Turismo de Galicia, añadió que por eso la Ruta de la camelia cuenta que con una señalización turística propia que permitirá identificar más sí cabe “un recurso que incide en nuestra imagen de destino experiencial y destino evocador de emociones y sensaciones”.
Galicia es el segundo lugar del mundo con más especies de camelia
En su intervención, Nava Castro recuerdo que Galicia es el segundo lugar del mundo con más especies de camelia, después de Japón. “Concretamente, existen unas ochenta especies y cerca de 30.000 variedades diferentes de camelia”.
La directora de Turismo de Galicia hizo también un repaso a los lugares incluidos en la Ruta de la camelia, “que viste en invierno los jardines de pazos, fortalezas y casas señoriales”.
De este modo, se refirió al Castelo de Soutomaior, a la finca de A Saleta, en Meis; el pazo de Quinteiro de la Cruz, en Ribadumia; el Pazo de Rubiáns, en Vilagarcía de Arousa; de los que dijo “son ejemplos de espacios en la provincia de Pontevedra donde residen ejemplares de diferentes especies como la japónica, la reticulata, la sinensis o la sasanqua”.
En la provincia de A Coruña, citó pazos como los de Vista Alegre y Santa Cruz de Ribadulla, el de Mariñano, en Bergondo, y la Casa-Museo de Rosalía de Castro, de los que dijo “son refugios de paz donde las camelias reviven en los meses de invierno”.
Nava Castro recordó que las camelias, además de adornar espacios privados, forman parte de numerosos jardines e incluso están presentes en los centros de las ciudades.
Así, añadió, “podemos encontrarlas en Santiago, en la Alameda, dispersas por la Ferradura; o en Pontevedra, con ejemplares en la Plaza de la Ferrería, en la Rúa da Oliva on en el cementerio de San Mauro, así como en los jardines del Pazo Provincial, en el Palacete de Mendoza, en la Finca del Areeiro o en el Pazo de Lourizán”.
En este contexto, también se refirió a Vigo, donde se pueden encontrar flores de este tipo en lugares tan concurridos como la Avenida de las camelias, los jardines de la Alameda, o los bulevares de la Gran Vía; “incluso en el conocido Monte del Castro y en el Pazo-Museo Quiñones de León con su paseo Antonio Odriozola o su hermoso laberinto en la que se encuentra la afamada ‘matusalén' de las camelias”
Flor insignia de Galicia
Para Nava Castro, la camelia tense convertido en la flor “insignia de Galicia”, y su historia, su tipología, sus características, su variedad de formas, así como sus colores y tamaños hacen de ella “una flor tan especial como interesante”.
Por todo esto, remató la directora de Turismo de Galicia, “somos conscientes de que la camelia forma parte del patrimonio histórico y botánico de Galicia” y de que su ruta “es única en Europa y tenemos la gran suerte de tenerla en Galicia”.