Román Rodríguez celebra en los pendellos de Agolada la declaración de la piedra seca como patrimonio de la humanidad y subraya la singularidad de esta técnica de construcción
El conselleiro, acompañado del director general de Políticas Culturales, Anxo Lorenzo, la directora de la Agencia Turismo de Galicia, Nava Castro, y el gerente del Xacobeo, Rafael Sánchez Bargiela, visitó el antiguo mercado popular agolense, ejemplo singular de esta modalidad
Un censo, una aplicación móvil y una orden de ayudas vinculadas al patrimonio etnográfico son algunas de las primeras medidas propuestas para conocer y difundir este tipo de bienes entre los que figuran elementos como como alvarizas, curros, palomares o molinos
El conselleiro de Cultura y Turismo, Román Rodríguez, visitó los Pendellos de Agolada con motivo de la inclusión en la lista representativa del patrimonio inmaterial de la UNESCO de la piedra seca. Rodríguez subrayó que esta nueva declaración “de una técnica tan desarrollada en Galicia” como Patrimonio de la Humanidad supone “una nueva oportunidad en el crecimiento sostenible de Galicia y servirá para valorizar nuestro paisaje y legado inmaterial”.
La piedra seca gallega acaba de ser incluida el pasado miércoles en la lista representativa de la UNESCO como parte de una candidatura conjunta de ocho países europeos liderada por Grecia y Chipre, y en la que España participa a través de ocho comunidades, entre ellas, Galicia. “Creo que estamos ante una muy buena noticia -explicó el titular de Cultura-, una noticia, en cierto modo histórica, ya que es la primera vez que uno bien inmaterial gallego se incorpora a esta selecta lista patrimonial”.
En la visita también participaron el director general de Políticas Culturales, Anxo Lorenzo, la directora de la Agencia Turismo de Galicia, Nava Castro, el gerente del Xacobeo, Rafael Sánchez Bargiela, y el Teniente de alcalde de Agolada, Héctor Martínez, acompañados de representantes de asociaciones y entidades relacionadas con la promoción de los Pendellos agolenses. Un conocido conjunto histórico declarado bien de interés cultural en el 1985 y del que Román Rodríguez destacó “su carácter representativo del empleo de la piedra seca” en el ámbito de nuestra arquitectura popular.
El reconocimiento de la inclusión en la lista representa el compromiso de los países en la ejecución de medidas de salvaguarda específica para que las comunidades locales, que son sus portadoras, puedan tener las condiciones para su mantenimiento y difusión. En este sentido, el conselleiro informó de diversas actuaciones que se prevén realizar para la salvaguarda y divulgación del que es el primero bien inmaterial gallego inscrito en la lista representativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Proyectos para conocer y difundir la piedra seca
Román Rodríguez avanzó que el próximo año se comenzará a realizar un censo de los elementos más representativos de la piedra seca gallega, geolocalizándolos e identificándolos según su tipología constructiva. Además, explicó que está previsto el diseño de una aplicación móvil a través de la que se pueda acceder a la información más relevante sobre esta técnica y los ejemplos destacados que podemos encontrar en Galicia realizados en piedra seca.
Asimismo, desde la Consellería de Cultura, a través de la Agencia Turismo de Galicia, se prevé llevar adelante una orden de ayudas para la rehabilitación de elementos patrimoniales etnográficos, en la que se valoraría positivamente el hecho de que lo bien en cuestión esté construido con la técnica de la piedra seca y contara con una propuesta de actuación realizada con criterios de calidad y acometida por profesionales cualificados.
Hace falta recordar que para los propietarios de bienes construidos con esta técnica la inclusión en la lista no supondrá requisitos adicionales a la hora de su mantenimiento y conservación más allá de los existentes en la legislación vigente. En todo caso, la Xunta podrá dictar instrucciones, recomendaciones y sugerencias para los interesados en su uso y conservación; así como fomentar la piedra seca a través de programas y proyectos.
Participación activa de la Xunta
Galicia ha participado intensamente en el desarrollo de todo el proceso de la candidatura de la piedra seca. En este sentido, a los efectos de promover el estudio y la documentación de la técnica, así como para colaborar en su difusión pública y respeto por el trabajo de los canteros tradicionales y de los numerosos ejemplos que se conservan, en septiembre de 2016 la Xunta incorporó la piedra seca al Censo del Patrimonio Cultural de Galicia, como manifestación de nuestro patrimonio cultural inmaterial.
La piedra seca es una técnica de construcción tradicional en nuestra tierra que prescinde de cualquier argamasa o mortero. Conforma uno de los ejemplos de conocimientos y usos más relevantes de las formas de vida tradicional, que ayuda a construir el paisaje antrópico del país. Esta técnica se fija y se transmite a través del milenario oficio de los canteros, tiene un alto grado de especialización y afecta a la relación de las comunidades con el medio, creando y definiendo nuestro entorno.
Una técnica para construir un país
Muros, cierres y construcciones adjetivas para diferentes usos agrarios y ganaderos como alvarizas, neveras, palomares, hórreos, pendellos, hoyos del lobo o molinos contribuyen a definir y representar la estructura de la propiedad o explotación del territorio. La piedra en seco es una técnica bien conocida y valorada en Galicia. De hecho, diversos bienes singulares, declarados de interés cultural, como los lugares de valor etnológico de Seceda y Froxán en Folgoso do Courel, los molinos del Folón y Picón en el Rosal o el propio mercado popular de Agolada han sido ejecutados aplicando este procedimiento constructivo.
Si bien son abundantes y significativos los ejemplos de la piedra seca en todo el territorio gallego, esta técnica resulta especialmente relevante en las comarcas de Pontevedra, Terra de Montes, Deza, Bergantiños, Terra de Soneira, Xallas, Fisterra, a Terra Chá y la Ribeira Sacra.