21 sep 2021

Apuesta por el termalismo para reforzar la imagen de Galicia como destino seguro, de calidad y sostenible

 El vicepresidente primero de la Xunta, participó en la inauguración del “II Congreso Internacional sobre Auga e Saúde” en el marco de Termatalia que reunirá a medio ciento de expertos en termalismo de 10 países

 
Destacó la capacidad del turismo termal para desestacionalizar y diversificar el turismo, el peso de Galicia en este sector al liderar la oferta a nivel nacional y sus posibilidades de crecimiento para dar respuesta al auge de la demanda de experiencias sostenibles por parte de los turistas tras la covid
 
Alfonso Rueda añadió que el termalismo encaja en la apuesta de la Xunta por un modelo de turismo seguro, de calidad y sostenible que permitió obtener en julio un 80% más de viajeros que en 2020 y situar a la comunidad 20 puntos por encima del promedio nacional respecto a 2019
 
El vicepresidente 1º de la Xunta, en la inauguración de Termatalia.

 El vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, destacóen la inauguración del II Congreso Internacional sobre Auga e Saúde la apuesta de la Xunta por el termalismo por su capacidad para diversificar y desestacionalizar la oferta turística, así como fomentar el turismo interno y generar riqueza en los ayuntamientos donde se asientan los establecimientos termales. Al acto también acudió el delegado territorial de la Xunta en Ourense, Gabriel Alén.

El congreso congregó a medio ciento de expertos en termalismo de 10 países, lo que situará a Ourense como capital del termalismo a nivel internacional en el marco de Termatalia, que acoge una edición especial debido a la covid-19 a la espera de poder celebrar en 2022 la feria en condiciones normales.
 
Además, incidió en que este sector encaja en la apuesta del Gobierno gallego por un modelo de turismo basado en la seguridad, la calidad y la sostenibilidad, como se recoge en el Plan Galicia Destino Seguro 2021-2023 en el que la Xunta trabaja de la mano con el Clúster Turismo de Galicia y las tres universidades gallegas. Por eso, destacó las opciones de crecimiento de este segmento turístico teniendo en cuenta las demandas de los viajeros en el escenario postcovid en la busca de un turismo tranquilo y experiencias innovadoras relacionadas con el turismo de salud y bienestar.
 
Presentar una oferta adaptada a las necesidades del nuevo usuario termal es precisamente el objetivo del Plan de Sostenibilidad Turística Ourense Termal, en el que la Xunta invierte 1,3 millones de euros y permitirá inyectar más de 3 millones para contribuir a la dinamización económica de las zonas que cuentan con recursos termales.
 
En esta línea, Alfonso Rueda añadió que ese mensaje de Galicia como destino seguro, de calidad y sostenible, que cumple también el turismo termal, permitió obtener buenos datos de afluencia turística en este verán con un 80% más de visitantes en julio respecto a 2020 y 20 puntos por encima del promedio en comparación con 2019.
 
Estos resultados son fruto del apoyo de la Xunta al sector con la aplicación de todos los protocolos anticovid en todos los establecimientos, también en los balnearios y talasos, a los que apoyó en la formación de sus profesionales y en la mejora de las infraestructuras para garantizar la seguridad de los usuarios y ofrecer un servicio de calidad. De hecho, Galicia es líder a nivel estatal en la oferta de turismo de salud y un referente también a nivel internacional gracias al potencial de la comunidad en el ámbito termal y las singulares condiciones del territorio para el desarrollo del sector.
 
Así, Galicia se sitúa como líder en el conjunto del Estado en cuanto a la oferta mineromedicinal, y también es la comunidad con mayor número de distintivos de calidad en los establecimientos termales, ya que de los 36 establecimientos de este tipo en España con Q de Calidad Turística, 8 pertenecen a la comunidad gallega. Además, de los 21 balnearios de Galicia, casi el 70% son de cuatro o cinco estrellas, lo que acredita su calidad. Por eso, Alfonso Rueda apuesta por seguir consolidando este producto turístico estratégico por su importancia para ayudar a la reactivación del turismo gallego.
 
En la segunda edición de este congreso tuvo protagonismo la pandemia y el Xacobeo 21-22. Por una parte, la Cátedra de Hidroloxía Médica de la Universidad de Santiago, que la Xunta apoya desde su creación en 2010 para formar a médicos en este ámbito, presentó los protocolos para tratamientos en pacientes covid. Y, por otra parte, el Clúster Turismo de Galicia dio a conocer la iniciativa Un descanso nos Camiños, también apoyada por el Gobierno gallego, a través de la que se ofertan estancias en establecimientos termales de las distintas rutas xacobeas para prestar el mejor reposo a los peregrinos.
 
Junto con el II Congreso Internacional sobre Auga e Saúde, se celebró en Termatalia el II Workshop Internacional en Turismo de Saúde e Benestar, en el que distintos touroperadores especializados en termalismo mantendrán encuentros de negocio. La programación de esta edición especial de Termatalia se completó  con catas y relatorios y seminarios en los que se analizaron los desafíos del termalismo en la era poscovid, o investigaciones actuales sobre el sector y actividades para fomentar el negocio alrededor del turismo de salud.
 
 
Arriba