18 jun 2014

La directora de Turismo de Galicia resalta las potencialidades del destino para el desarrollo de oferta turística vinculada a la industria en el 'Crossroads of Europe' que se celebra en Ferrol

La puesta en valor del patrimonio industrial de Galicia para su uso turístico y su influencia en el desarrollo turístico y económico de las zonas en las que se asienta centró la intervención de Nava Castro en la mesa redonda sobre ‘El turismo industrial del mar'.


Rutas como la de la construcción naval, la de la conserva, las rutas de los Vinos de Galicia y de los trenes turísticos de los vinos o las experiencias vinculadas el turismo marinero son, según explicó la directora de Turismo, ejemplos de esta capacidad de crecimiento y de diversificación de la oferta turística del destino.

La 3ª edición del ‘Crossroads of Europe' y el V Congreso Europeo de Turismo Industrial se desarrolla en la ciudad departamental entre el 17 y el 20 de junio.

En 2013, la cifra de viajeros alojados en la ciudad creció un 4,4% lo y de pernoctas un 12,3%, con respecto al año anterior y el turismo internacional creció un 14%.

Nava Castro, durante a súa presentación en Crossroads.

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro Domínguez, intervino hoy en la mesa redonda Turismo industrial del mar en el marco de la 3ª edición del 'Crossroads of Europe' y del 5º Congreso Europeo de Turismo Industrial que se celebra en Ferrol entre los días 17 y 20 de junio.

En su discurso, la directora de Turismo de Galicia incidió en la situación, potencial y retos de la economía marítima en el desarrollo y gestión de ofertas de turismo industrial en Europa. Nava Castro explicó que el patrimonio industrial de Galicia conforma una innovadora oferta atractiva que otorga la posibilidad de conocer diferentes sectores productivos arraigados a nuestra comunidad a través de la visita a empresas e instalaciones industriales. Incidió en que se está trabajando en la potenciación de esos recursos e infraestructuras para ponerlos en valor.

Al mismo tiempo, explicó la singularidad de la Ruta da Construción Naval de Ferrol y su influencia en el desarrollo turístico de la ciudad departamental. Según dijo, la cifra de viajeros alojados en los establecimientos de la ciudad en 2013 superó en un 4,4% a la registrada en 2012 y la cifra de pernoctas creció un 12,3%. Al tiempo, explicó que mejoraron los dos grandes segmentos de mercado de modo que el turismo nacional subió un 12% y el internacional cerca de un 14%. De igual modo, la estadía media en la ciudad creció un 7,6.

Nava Castro ahondó también en otras rutas vinculadas la este tipo de turismo como la Ruta de la Conserva o las Rutas de los Vinos de Galicia y el nuevo producto turístico de las rutas turísticas en tren por las rutas de los vinos.

En el relacionado con el turismo marinero, la directora explicó la gran potencialidad del destino Galicia para el desarrollo de productos y servicios turísticos vinculados la este tipo de turismo para lo cual Galicia muestra condiciones singulares y diferenciadoras, como son los 1.659 kilómetros de costa, los arenales o la gastronomía marinera de calidad.

La directora de Turismo explicó en su relatorio las medidas relacionadas con el desarrollo del turismo industrial que se recogen en el Plan Integral de Turismo de Galicia. Así, en la línea estratégica relacionada con la oferta turística basada en el patrimonio y en los recursos endógenos, se recogen acciones dirigidas al desarrollo de productos turísticos especializados dirigidos a segmentos de público específicos.

Nava Castro explicó que entre estas acciones se incluyen el diseño de itinerarios de turismo industrial; el fomento y adaptación de las fábricas para la oferta de actividades de turismo industrial a la implantación de la norma UNE 30 2001 de Turismo industrial; acciones formativas para lo personal así como de apoyo a la recuperación del patrimonio industrial; el fomento de la incorporación de entidades territoriales que desarrollen el turismo industrial a la Red Española de Turismo Industrial o la integración de actividades de turismo industrial al turismo rural y marinero.

El ejemplo de los Itinerarios Culturales Europeos
Ya en el turno de debate en el que se abordaron diagnósticos para generar ofertas de turismo industrial en Europa e ideas para el aprovechamiento en mayor medida de las oportunidades que la UE brinda en el documento de Crecimiento Azul, Oportunidades para un crecimiento marino y marítimo sostenible, la directora de Turismo explicó que los bienes industriales se están potenciando a través de herramientas como la recuperación de la memoria de los oficios tradicionales o la potenciación de la industria actual.

Asimismo, Nava Castro habló de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa como el vínculo de los ciudadanos europeos con el patrimonio industrial y como vehículos de intercambio y de puesta en valor de los recursos asociados a la producción industrial.

“El turismo es un sector que, bien como actividad principal o bien como actividad complementaria la otras industrias refuerza la dinamización de las zonas costeras de Europa”, explicó.

Arriba