02 jul 2014

Turismo de Galicia apoya la celebración de la LII edición de la Fiesta del Pulpo de O Carballiño

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro Domínguez, y el alcalde de O Carballiño, Argimiro Marnotes, firmaron hoy un convenio de colaboración para la celebración de esta fiesta, que cuenta con la declaración de Interés Turístico Nacional y que se celebra el segundo domingo de agosto.

Nava Castro destacó la potencialidad de este evento para poner en valor los recursos turísticos de la zona y la capacidad de la enogastronomía gallega para funcionar como reclamo turístico y como elemento transversal para la creación de nuevos productos y experiencias para los viajeros.

La directora de Turismo resaltó la presencia de las fiestas enogastronómicas y de la gastronomía como producto transversal en el Plan Integral de Turismo de Galicia

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro Domínguez y el alcalde de O Carballiño, Argimiro Marnotes, firmaron hoy un acuerdo de colaboración entre la Xunta y y el Ayuntamiento para la celebración de la edición número 52 de la Fiesta del Pulpo de O Carballiño, prevista, como cada año, para lo según domingo de agosto. En el acto de firma estuvo presente también el delegado territorial de la Xunta de Galicia en Ourense, Rogelio Martínez.

Según explicó la directora de Turismo de Galicia, cincuenta y dos años de historia avalan la gran tradición de la Fiesta del Pulpo de O Carballiño, una de las celebraciones gastronómicas más singulares de la comunidad que actúa “como foco de atracción turística hacia una tierra que tiene mucho que ofrecer a los visitantes y que, a través de la gastronomía, uno de nuestros reclamos fundamentales como destino, se proyecta al mundo”.

Turismo de Galicia, dijo, apoya la celebración de esta fiesta tradicional que ha convertido al Carballiño en el epicentro de la degustación de este cefalópodo, acompañado con algunos de los productos más distintivos del destino Ribeiro.

La directora de Turismo incidió en que las fiestas gastronómicas conforman la mejor muestra de algunas de las más relevantes exquisiteces culinarias del territorio gallego, acompañadas por la tradición popular, por la música tradicional y por uno de nuestros más potentes activos como destino: la hospitalidad. Recalcó, así, que la enogastronomía es uno de los grandes atractivos turísticos de Galicia. “Nuestra riqueza gastronómica y enológica puede ser considerada como un producto principal, o como un elemento transversal al diseño de otros productos que enriquecen las experiencias que motivan el viaje a Galicia”, añadió.

La enogastronomía como origen de nuevas experiencias turísticas
Nava Castro resaltó, también, que nuestros productos con distintivos de calidad o nuestros vinos de las cinco Denominaciones de Origen Gallegas son también el hilo conductor para la creación de nuevas experiencias turísticas. Así, recordó, este año se vienen de poner en marcha, en colaboración con Renfe, nuevos trenes turísticos, los trenes de las Rutas de los Vinos de Galicia. De modo que ya se puede conocer este territorio y sus recursos asociados a la viticultura y a la enología, así como a la arquitectura, arte y paisaje recorriendo O Ribeiro en tren. “Se trata de una nueva manera de ahondar en la cultura y en la vida de los territorios gallegos y de conocer de buena tinta la producción del vino en Galicia”, destacó.

Galicia cuenta con más de 300 fiestas enogastronómicas, que impulsan el sector turístico y promocionan la calidad culinaria del destino. Un total de 44 de estas fiestas cuentan con la declaración de Fiestas de Interés Turístico de Galicia y otras 4 son de Interés Turístico Nacional, entre ellas la Fiesta del Pulpo de O Carballiño .

Las fiestas y la gastronomía en el Plan Integral de Turismo de Galicia
El Plan Integral de Turismo de Galicia recoge como una segunda línea, relacionada con la oferta turística basada en el patrimonio y en los recursos endógenos, una acción relativa a la definición de la estrategia de promoción de las fiestas de interés turístico, dado que las fiestas forman parte de nuestra cultura y constituyen un recurso turístico con gran capacidad de atraer turistas y excursionistas a lo largo de todo el año.

El plan incide en la mejora de la planificación, de la organización y de la difusión de las fiestas de interés turístico internacional, nacional, y de Galicia para conseguir su máxima repercusión, habida cuenta la conservación de los valores tradicionales y la apuesta por los aspectos autóctonos de los eventos.

Al tiempo, tal y como se explica en el plan, la enogastronomía constituye, junto con el Camino de Santiago y el patrimonio natural y cultural, un valor diferencial que hace de Galicia un destino único. En la primera línea estratégica del Plan Integral de Turismo de Galicia, relacionada con el Camino como eje vertebrador de nuevas alternativas de turismo y modelo demostrador internacional, ya se alude a la gastronomía como recurso endógeno que puede complementar y diversificar la oferta turística vinculada con la Ruta Xacobea.

También en la segunda línea estratégica, basada en el patrimonio y en los recursos endógenos y que busca la desestacionalización y nuevos públicos, la gastronomía tiene un papel destacado. La combinación de turismo enogastronómico con turismo rural, con turismo activo o industrial, así como marinero o artesanía son experiencias gastronómicas transversales que enriquecen las posibilidades del viajero y tornan más atractivo el destino.

Otras acciones integradas en esta línea estratégica es el desarrollo y promoción del producto transversal del turismo enogastronómico, en coordinación con Galicia Calidade y el fortalecimiento y dinamización de las bodegas y viticultores de las Rutas del Viño de Galicia.

Arriba