El turismo internacional consigue en Galicia máximos históricos al representar ya el 34,4% del conjunto de la demanda
El pasado mes de septiembre nuestra Comunidad recibió cerca de 480 mil viajeros situando los niveles de este septiembre en los más elevados de los últimos años.
El turismo rural registró en el mes de septiembre subidas del 21,9% en la cifra de viajeros y del 20,4% en las pernoctas.
La directora de Turismo de Galicia y el presidente del Clúster de Turismo de Galicia firmaron tres acuerdos a través de los cuales se continúa promoviendo la colaboración público-privada.
El pasado mes de septiembre marcó un máximo histórico en nuestra Comunidad con cerca de 480 mil viajeros y 960 mil pernoctas en el conjunto de la Comunidad. El dicho mes, Galicia, registró un incremento del volumen de viajeros alojados en los establecimientos reglados del 10,2% y del 7,6% en las pernoctas, contabilizando más de 955 mil. Este comportamiento positivo de la demanda reglada sitúa los niveles de este septiembre en los más elevados de los últimos años.
En cuanto a los segmentos de mercado, el mercado nacional subió en el mes de septiembre un 5% mientras que el internacional creció en un 15,5%, ambas porcentajes referidos a las pernoctas. Ambos segmentos presentaron resultados positivos en todas las tipologías de alojamiento. El turismo nacional subió un 4,4% en los alojamientos hoteleros mientras que nos extrahoteleros el incremento se situó en el 8,8%. Por su parte, el internacional presentó crecimientos del 16,7% en el hoteleiro y del 5,6% en el extrahotelero.
El turismo internacional consiguió en este año máximos históricos en Galicia en el mes de septiembre tanto en tener de volumen, con cerca de 165.000 viajeros y 260.000 pernoctas, como de peso en el conjunto de la demanda, representando ya el 34,4% de los viajeros alojados y el 26,9% de las pernoctas.
En septiembre el 87,4% de la demanda turística reglada correspondió a los establecimientos hoteleros porcentaje que incluye tanto a los hoteles –que representan el 69,1%- como a las pensiones –con el 18,3% en este caso-. El 13% restante se situó en el segmento extrahoteleiro, porcentaje que en este caso reúne a los apartamentos turísticos –que representan el 2,8% de la demanda total-, a los cámpings –con el 6,2%- y a los establecimientos de turismo rural –que suponen el 3,6% en este caso-.
En cuanto a los niveles de demanda turística en este mes de septiembre, en el segmento hotelero se incrementó en un 7,6% -porcentaje que subió al 21,3% en el caso de las pensiones- mientras que en el extrahoteleiro la mejora fue del 8,1%. En este sentido, destaca el incremento registrado en el segmento del turismo rural, con subidas del 21,9% en la cifra de viajeros y del 20,4% en las pernoctas.
En términos de ocupación se observaron incrementos generalizados en el mes de septiembre, siendo los establecimientos de turismo rural los que mostraron el incremento más acusado -de tres puntos porcentuales-.
En lo que se refiere a los primeros nueve meses del año, el volumen de viajeros en los alojamientos reglados se incrementó en el 6,5% - con más de 3,3 millones- y las pernoctas subieron un 4,4% -superando los 7 millones-.
En este período de nueve meses el turismo nacional se incrementó en un 3%, consecuencia de un mayor volumen de viajeros españoles alojados en los establecimientos reglados de Galicia –se incrementaron en un 3,6% en este caso-. El turismo internacional presentó también un comportamiento positivo superando en un 10% el volumen de pernoctas del pasado año y subiendo en un 15,2% su cifra de viajeros alojados. Esta mejora supuso que el mercado internacional consiguiera en lo que va de año máximos históricos tanto de volúmenes –con algo mas de 900.000 viajeros y 1,5 millones de pernoctas- como de peso en el conjunto de la demanda –representando ya el 27,2% de los viajeros y el 21,6% de las pernoctas totales-.
El incremento de la demanda en estos nueve meses se produjo en todas las tipologías de alojamiento consideradas. En el segmento hotelero el crecimiento se situó en el 3,9% y en el extrahotelero la subida ascendió al 6,7%. En el turismo rural se registró el incremento de mayor intensidad con un 19% en relación al pasado año.
Colaboración público–privada para conseguir objetivos comunes
La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, y el presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Francisco González, celebraron estos datos en un encuentro en el que firmaron tres acuerdos a través de los cuales continúa promoviéndose la colaboración entre la Administración turística y el Clúster del sector para conseguir objetivos comunes.
Estos convenios de colaboración tienen la finalidad de impulsar el asociacionismo en el sector turístico gallego, implicar al sector empresarial en la promoción y comercialización de Galicia como destino turístico e implementar las líneas de actuación del Plan Integral de Turismo de Galicia conjuntamente.
La directora de Turismo de Galicia destacó, durante la rubrica de dichos acuerdos, que “es de vital importancia a profesionalidad y la adaptación a las actuales circunstancias a través del asociacionismo”. En este sentido, Nava Castro, añadió “hoy damos un paso mas en nuestro labor de continuar potenciando el asociacionismo y la creación de sinergias para hacer frente a las transformaciones que se están produciendo en este sector y continuar siendo competitivos en este mercado altamente globalizado”.