Turismo de Galicia invertirá 200.000 euros en la creación de la piscina flotante de Laias en Ourense
La directora de Turismo de Galicia firmó un convenio de colaboración con el presidente de la Diputación ourensana, José Manuel Baltar, para desarrollarla esta nueva dotación termal
Este departamento de la Xunta ya dedicó más de 5 millones de euros a proyectos incluidos en el plan Termal para la provincia de Ourense
La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, y el presidente de la Diputación de Ourense, José Manuel Baltar, firmaron en la capital ourensana un acuerdo de colaboración para la dotación de una piscina flotante en Laias, por el que el este departamento de la Xunta invertirá 200.000 euros en esta dotación incluida dentro del Plan termal para la provincia de Ourense.
A través de este programa específico que persigue el reforzamiento del sector turístico termal de la provincia, con la visión de consolidar y fortalecer el posicionamiento de la Comunidad gallega como destino de termalismo, Turismo de Galicia ya destinó una inversión de más de 5 millones de euros para el desarrollo de distintos proyectos.
Así, entre las actuaciones en las que ya participó el departamento de la Xunta, destacan el balneario de Cortegada , el incremento de la capacidad de la oferta de alojamiento en Verín mediante la conversión de la acrópolis de Monterrei en parador, la creación de nuevas rutas turísticas como la Ecovía fluvial del Támega, la Ruta del agua de Verín o la Ruta del río Caldo, el Club de Producto del agua o el proyecto de señalización de las villas termales.
Además, el acuerdo firmado hoy entre la directora de Turismo de Galicia y el presidente de la Diputación de Ourense, incluye la construcción de una pasarela para comunicar la piscina que se creará en la orilla del río Miño y que estará comunicada con el propio balneario de Laias .
Potencial termal
Aunque los recursos termales se encuentran en las cuatro provincias de la Comunidad gallega, es el caso de Ourense lo que presenta una mayor potencialidad a la hora de contribuir al posicionamiento global de Galicia como destino termal, dada su concentración de recursos, agentes y servicios relacionar directa e indirectamente con el termalismo y la calidad de los mismos.
De esta manera, el Plan termal para la provincia de Ourense se creó para darle ánimo a la riqeuza termal presente en este territorio gallego y poner en valor turístico sus recursos naturales y culturales , estructurando su oferta, sus recursos y sus servicios.
Por su volumen de recursos, Galicia es en la actualidad el segundo destino europeo en potencial termal, sólo por detrás de Budapest, por lo que el termalismo constituye una ventaja diferenciadora y competitiva respeto de la otros destinos tanto en el campo nacional como internacional.
Por otra parte, Galicia ocupa la primera posición en cuanto al número de establecimientos balnearios en el ámbito internacional, ya que el territorio gallego cuenta con el 20% de la oferta estatal.
Además, la Comunidad gallega lidera también en el conjunto del Estado el número de certificaciones de calidad , dentro de la marca Q, al acoger al mayor número de balnearios certificados de toda España.
Plan Intergral de Turismo
Este potencial turístico del termalismo gallego, que constituye uno de los productos con mayor grado de especialización y singularidad , con mayor capacidad de desestacionalización de la demanda y con poder para la captación de diversos segmentos de público, hace que ocupe un lugar especial dentro del Plan Integral de Turismo.
En este documento, se trata a aguar y el termalismo como una de las grandes fortalezas de Galicia como destino turístico, junto al Camino de Santiago, la enogastronomía y los patrimonios natural y cultural.
En este marco, el turismo termal toma un papel clave en la línea estratégica que hace referencia a la oferta turística basada en el patrimonio y los recursos endógenos diferenciales, buscando la desestacionalización y los nuevos públicos.