08 jul 2021

Galicia participa en el programa de observación astronómica en los Caminos de Santiago Patrimonio de la Humanidad

 En este proyecto, propuesto por la Comunidad gallega, participan además de Galicia, Castilla y León, Aragón, Asturias y Cantabria

Cartel anunciador de las jornadas de observación de estrellas.

 La villa de Melide, en el Camino Francés, acogerá mañana la primera cita en Galicia del programa Camino de estrellas, en un proyecto de observación  astronómica, en los caminos de Santiago Patrimonio de la Humanidad -Francés y Caminos del Norte-. El proyecto fue propuesto por Turismo de Galicia al resto de Comunidades dentro de las acciones de promoción  comunes que se proyectan dentro del Consejo Jacobeo.

La coordinación de esta iniciativa se desarrolla desde Turismo de Galicia y en colaboración con el Observatorio Astronómico Ramón María Aller y su catedrático José ángel Docobo, que dirige el programa en el que participan las  Comunidades Autónomas de Asturias, Cantabri, Castilla y león y Arragón y las asociaciones astronómicas: Asociación Leonesa de Astronomía, Asociación Astronómica de Burgos, Asociación Astronómica Palentina, Agrupación Astronómica de Huesca, Sociedad Astronómica Asturiana, Asociación Astronómica Cielos Despejados o Astrocantabria.

Al proyecto, que se desarrollará entre los meses de junio a septiembre se han unido los cinco territorios: Galicia con 9 localidades, Asturias, con 2 localidades, Castilla y León, con 7 localidades, Cantabria con tres localidades y Aragón con tres localidades.

Serán pues un total de 24 sesiones en total con la siguiente dinámica: 

- Cada una de estas sesiones tendrá dos partes. En la primera se hará una presentación en la que no solo se profundizará en los objetos que luego se van a observar, sino que además, y sobre todo, se hablará sobre la secular relación del Camino de Santiago con la Vía Láctea, guía fundamental en los amaneceres de verano, ya que la posición de nuestra galaxia en esos momentos está en orientación este-oeste, marcando por lo tanto la dirección hacia el sepulcro del apóstol Santiago. En algunos casos incluso están previstas conferencias impartidas por relevantes estudiosos del mundo jacobeo.

 - La siguiente sesión de observación astronómica tendrá dos partes. Una primera en la que se identificarán constelaciones a ojo libre, así como la propia Vía Láctea; y una segunda en la que se hará uso de telescopios portátiles con los que poder ver con todo detalle la Luna, los planetas Júpiter y Saturno, estrellas dobles, nebulosas, etc. Durante el transcurso de las observaciones, los profesores y monitores atenderán, no sólo pendientes de las preguntas y consultas de los asistentes, sino que continuamente harán comentarios en relación a los objetos que se observan, propiedades físicas, curiosidades, mitología, anécdotas, etc., siempre con el fin de que las actuaciones sean atractivas y amistosas para todo el público asistente

El Observatorio Astronómico Ramón María Aller (OARMA, https://www.usc.gal/astro), perteneciente a la Universidade de Santiago de Compostela (USC), tiene como principal objetivo la investigación y la docencia en astronomía, aunque en las últimas décadas la dirección del observatorio impulsó gran cantidad de actividades de divulgación, incluso fuera de sus instalaciones.

Iniciativas como Astronomía Itinerante; el Programa de Extensión Cultural de Astronomía (P.E.C.AS.) con 23 ediciones; Todocosmos, cinco años financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y catalogado por esta fundación como "Práctica innovadora en cultura científica"; la colaboración con la Cidade da Cultura de Galicia en las Visitas Astronómicas durante diez años; o El Camino de las Estrellas-Las Estrellas del Camino, fueron todas ellas un éxito de participación y de gran aceptación por el público asistente, de todas las edades.

 

Programa CAMINOS DE ESTRELLAS- XACOBEO 2021- 2022

COMUNIDADES Y LUGARES

Relación de comunidades y lugares donde se van a realizar actividades astronómicas, ordenados por comunidades autónomas

(Jn: junio; J: julio; A: agosto; S: septiembre)

GALICIA

 

Melide (9 J)

Portomarín (16 J)

Sarria (30 J)

Mondoñedo (6A)

Arzúa (7 A)

Ribadeo (13 A)

Pino (27 A)

Fisterra (10 S)

Santiago de Compostela (11S)

 

ASTURIAS

 

Gijón (29 y 30 J, cuenta como una sola sesión)

Oviedo (20 A)

 

CANTABRIA

Castro Urdiales (13 A)

Santander (10 S)

Camaleño (14 A)

 

CASTILLA Y LEÓN

Carrión de los Condes (25 Jn)

Astorga (16 J)

León (13 A)

Castrojeriz (13 A)

Villalcázar de Sirga ( 14 A)

Cacabelos (11 S)

Burgos (13 S)

 

ARAGÓN

Jaca (30 Jn)

Somport (17 J)

Berdún (13 A) 

 

Arriba