20 jun 2021

La Grande Chapelle estrena en el marco del Xacobeo obras inéditas de un músico del siglo XVII vinculado a la Catedral de Santiago

 Esta formación, dirigida por Albert Recasens, ofrecerá el 24 de junio  un concierto en la Catedral de Santiago de Compostela, en el marco del Xacobeo 2021-22. 

Las entradas son gratuitas y podrán  solicitarse en la dirección electrónica https://entradas.catedraldesantiago.es/eres-ERES/venta-de-entradas
 
Se escucharán obras inéditas del músico barroco José de Baquedano (1642-1711), maestro, compositor y célebre  intérprete de la capilla de la dicha catedral
Albert Recasens, director del conjunto e investigador de la Universidad de Navarra, realizó un estudio musicológico exhaustivo de este compositor barroco Galicia, 18 de junio  de 2021
 
Formación musical La Grande Chapelle.

La  Grande Chapelle, dirigida por Albert  Recasens, ofrecerá el 24 de junio  un concierto en la Catedral de Santiago de Compostela, en el marco del Xacobeo 2021-22. Se escucharán obras inéditas del músico barroco José de Baquedano  (1642-1711), maestro, compositor y célebre  intérprete de la capilla de la dicha catedral. La labor de recuperación se enmarca en el proyecto de investigación que desarrolla el director del conjunto en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra

El programa incluirá una selección de la obra vocal latina de Baquedano, con motetes, salmos y lamentaciones . Albert Recasens realizó una rigurosa investigación, el estudio musicolóxico paralelo y la coordinación de la transcripción de las obras, siguiendo la metodología  científica que aplicó en anteriores recuperaciones de otros compositores españoles de los siglos XVI, XVII y XVIII. 

Las entradas son gratuito y podrán  solicitarse en la dirección electrónica https://entradas.catedraldesantiago.es/eres-ERES/venta-de-entradas

Para eso acudió a los fondos del archivo de la Catedral, donde se conserva la mayoría  de los manuscritos de Baquedano. Segundo explicó, entre las obras que sonarán destaca la recuperación del salmo Miserere a diez  voces, “siguiendo la práctica interpretativa de la época y las propias anotaciones del compositor”.

 Destacó que esta pieza se interpretaba en Jueves, Viernes y Sábado Santo “a varios coros, repartidos por la iglesia ”. Asimismo , señaló que el concierto del día 24 contará con el cuadro de músicos que contemplaban las composiciones originales e incluirá las violas de arco -también llamadas violas de gamba- que previó el compositor para una de las lamentaciones de Jueves  Santo, el Iod. Manum suam. 

Tanto el concierto en la Catedral como la posterior edición discográfica contaron con la asesoría intelectual del Centro de Estudios Europa Hispánica ( CEEH). La grabación  del álbum tendrá lugar a finales  del mes de junio  en Portugal.

 Simbiosis de estilo moderno y lenguaje  polifónico tradicional

José de Baquedano nació en Puente la Reina , un enclave navarro del   Camino de Santiago. Inició allí su  formación y buscó  trabajo como cantor en Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Segovia. Posteriormente se trasladó a Madrid, donde comenzó a consolidar su  prestigio.

Debido a sus méritos, el cabildo de la Catedral de Santiago le propuso cómo maestro de capilla en 1680, donde ejerció hasta 1710. La producción  de Baquedano ofrece, como en otros compositores de su generación, una admirable simbiosis de estilo moderno -con giros melódicos italianizantes, armonía osada, cromatismo o intervenciones  para solistas- y el lenguaje polifónico tradicional que imperaba en los centros eclesiásticos hispanos.

Para Recasens la figura de Baquedano suscitó el interés de musicólogos e intérpretes desde los años 50 del siglo XX: “Contó con pioneras recuperaciones impulsadas por instituciones como la Catedral de Santiago  o la Universidad  de Santiago, auspiciadas por las administraciones públicas”. Con todo, puntualizó que la parte de su obra que fue grabada “es reducida y no es proporcional a la importancia y a la calidad artística de la producción conservada”.

 
Arriba