27 may 2014

Alcaldes de 12 concellos, la Diputación y Turismo constituyen una mesa de trabajo permanente para potenciar el Camino Portugués con un plan de accesibilidad y otros de limpieza, señalización y seguridad vial

Esta ruta jacobea fue utilizada por 50.000 peregrinos en el 2013, cifra que constituye el 20% del total de todos los Caminos

Mesa de traballo permanente para potenciar o Camiño Portugués

Alcaldes de 12 concellos por donde pasa el Camino Portugués, el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, la secretaria xeral de Turismo, Nava Castro, el presidente de la Asociación de Amigos do Camiño Portugués, Tino Lores y técnicos de la Xunta y de la institución provincial acordaron hoy constituir una mesa de trabajo permanente para potenciar esta ruta jacobea que alcanzó en el año 2013 los 50.000 peregrinos.

La reunión tuvo lugar en la Diputación, que será la sede de la citada mesa de trabajo, a la que se incorporarán en próximas reuniones el jefe de Patrimonio de la Xunta en la provincia, para delimitar los tramos, y un representante de la iniciativa privada. La mesa se reunirá tres veces al año.
 

Financiación y brigadas

Los reunidos hoy en la Diputación acordaron llevar a cabo un Plan de Accesibilidad en el Camino para el que contratarán un proyecto a una consultora y, en función de él, determinar la cuantía de la inversión para lo que <la Diputación tiene disponibilidad presupuestaria> según informó Louzán.

El Camino Portugués fue utilizado por más de 50.000 peregrinos a lo largo del año 2013, de los que cerca de un 52% eran extranjeros. La cifra representa el 20% del total de todos los caminos jacobeos por los que el año pasado pasaron 215.000 peregrinos. El Camino Portugués cuenta con 441 plazas en los albergues, <a todas luces insuficientes, por lo que sería bueno que se sumase a esta mesa la iniciativa privada>, dijo Louzán.

Otros de los acuerdos alcanzados fueron realizar obras de mejora de la seguridad vial en el Camino en vista de algunos accidentes acontecidos recientemente en cruces y puntos concretos del tramo. Para esto Louzán recordó que, además de las 800 plazas de trabajo convocadas por la Diputación para que los concellos lleven a cabo obras municipales, se designarán otras 200 personas para constituir 4 o 5 brigadas que mejoren la seguridad en el Camino.

Estas brigadas llevarán a cabo también obras de limpieza y señalización en coordinación con la Diputación y la Mesa de Trabajo constituida hoy.

Nava Castro subrayó que el Camino “es la imagen internacional de Galicia y cuenta con miles de seguidores y cientos de asociaciones en el mundo por el que representa un potencial turístico, económico, social y espiritual que hay que cuidar y potenciar”.

Prolongación a Lisboa e Faro
Por su parte, Louzán anunció que, dentro de los planes futuros del Camino y de cara al Año Xacobeo de 2021, se está estudiando la prolongación del Camino Portugués hasta Lisboa y Faro. Indicó también que la Xunta y la Diputación ya invirtieron 300.000 euros en el tramo por la provincia, obras que serán visitadas en breve.

Los concellos de la provincia por los que pasa el Camiño Portugués son los deTui, Porriño, Mos, Redondela, Soutomaior, Vilaboa, Pontevedra, Barro, Portas, Caldas de Reis, Valga e Pontecesures.

Los datos del mes de abril

En el pasado mes de abril, el Camino Portugués se consolidó como la segunda ruta jacobea, tras el Francés. Tuvo 3.552 peregrinos (120 diarios) y 5.384 pernoctaciones, frente a los 11.383 usuarios y 16.921 pernoctaciones del Francés. En este mes de abril, recibieron La Compostela 17.348 peregrinos (8.246 españoles y 9.102 extranjeros.

En abril, los Caminos más transitados fueron el Francés y el Portugués. El Francés fue elegido por 11.383 peregrinos, lo que supone el 65,62%. El Portugués fue escogido por 3.552 peregrinos, lo que supone que tiene un peso del 20,47 sobre el total.

El resto de los Caminos fueron seguidos por los siguientes peregrinos: Vía de la Plata: 799 (4,61%); Camino Norte: 593 (3,42%); Camino Inglés: 509 (2,93%); Camino Primitivo: 466 (2,69%); Camino Muxía-Fisterra hacia Santiago: 29 (0,17%) y Otros Caminos: 17 (0,10%).

La ocupación de los albergues públicos integrados en la Red de Albergues de la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo fue de 29.653 pernoctaciones en el mes de abril pasado ( de ellas en el Camino Francés fueron 16.921 pernoctaciones y en el Portugués 5.348 pernoctaciones).

Arriba