La directora de Turismo de Galicia ensalza el gran potencial turístico del medio rural, que incrementó su demanda en enero un 8,5%
Indicó que en 2016 los establecimientos de turismo rural en Galicia superaron en un 8,7% su cifra de viajeros alojados y en un 17% el nivel de pernoctaciones de 2015
Destacó que el rico patrimonio arquitectónico de nuestra Comunidad “hace que la oferta gallega sea singular y una de las más atractivas de España”
Destacó la apuesta de la Xunta por el impulso del Turismo en medio rural como la línea de subvenciones a través de la cual 82 ayuntamientos rurales gallegos pudieron mejorar la accesibilidad física y la señalización de sus recursos turísticos
La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, destacó el gran potencial turístico del medio rural de la Comunidad gallega en la inauguración de las jornadas ‘Turismo Rural en Galicia', organizadas en la Cidade da Cultura por el Clúster Turismo de Galicia.
Nava Castro, explicó que Galicia ofrece un amplio abanico de posibilidades para la práctica de esta modalidad turística, “una manera ideal de descansar y de ponerse en contacto con la naturaleza”.
En este sentido, la directora de Turismo de Galicia se refirió a las características geográficas de la Comunidad gallega que la convierten en uno auténtico paraíso para descubrir y practicar nuevas formas de turismo.
La variedad de los paisajes de la Galicia interior, su riqueza cultural, además del rico patrimonio arquitectónico, hacen –según Nava Castro- “que la oferta gallega de alojamientos de turismo rural sea singular y una de las más atractivas de España”.
Oferta complementaria
Después de recordar que en el territorio gallego están establecidos casi 600 alojamientos rurales que ofrecen más de 7.300 plazas, la directora de Turismo de Galicia se refirió a la oferta complementaria que enriquece estas estancias.
Así, manifestó que “uno de nuestros productos turísticos más consolidados y con mayor éxito, edición tras ediciones, es el Otoño gastronómico”, a través del que los establecimientos presentan cada otoño interesantes ofertas *enogastronómicas para toda la familia.
Por otra parte, Nava Castro, se refirió a la situación geográfica de Galicia, que la sitúa como “un lugar perfecto para la observación de aves”. De este modo, en la Comunidad gallega se localizan multitud de espacios naturales protegidos, entre los que destacan un parque nacional, seis parques naturales, 14 zonas de especial protección para las aves y cinco zonas húmedas declaradas de importancia internacional por el convenio Ramsar.
Dentro de la oferta complementaria, Nava Castro también citó “la posibilidad única de descubrir nuevos caminos y paisajes sobre dos ruedas”. La red de Centros BTT de Galicia, permite –añadió- “un plan perfecto: espacios al aire libre diseñados y preparados para la práctica de bicicleta de montaña”.
Con todo, la directora de Turismo de Galicia se mostró convencida de la gran proyección del turismo rural en nuestra Comunidad y destacó entre los principales objetivos de su departamento, el desarrollo del turismo en nuestra Comunidad de acuerdo con los principios de calidad, accesibilidad y sostenibilidad.
Así, “trabajamos por la potenciación del turismo y la valorización de sus recursos -manifestó- como un factor de crecimiento económico y un instrumento de reequilibrio territorial”.
Línea de subvenciones
Muestra de esto, señaló Nava Castro, es la línea de subvenciones que convoca anualmente Turismo de Galicia para el fomento de la accesibilidad y la señalización en los recursos turísticos del medio rural gallego para dotarlo de las infraestructuras y la señalización idónea para que sea un recurso accesible para todos.
De este modo, según explicó la directora de Turismo de Galicia, a través de esta línea de ayudas, “un total de 82 ayuntamientos rurales gallegos pudieron mejorar la accesibilidad física y la señalización de sus recursos turísticos como los espacios naturales, miradores y rotas de senderismo, playas marítimas y fluviales y bienes de interés cultural”.
Cifras históricas
Nava Castro se refirió por último a que “gracias al trabajo de todos, tanto de la Administración como del sector, el turismo rural está registrando una importante mejora en su demanda”, y puso como ejemplo que el año pasado los establecimientos de turismo rural de Galicia superaron en un 8,7% su cifra de viajeros alojados y en un 17% el nivel de pernoctaciones de 2015, pasando así de los 210.000 viajeros y de las 420.000 pernoctaciones, “cifras históricas para nuestra Comunidad”, según la directora de Turismo de Galicia.
Asimismo, destacó que en este año el turismo rural gallego continúa en la senda del crecimiento al incrementar la sus pernoctaciones en el mes de enero en un 8,5%.