El turismo gallego mantiene hasta octubre la senda del crecimiento según se constata con los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística, que eleva a más de 6,4 millones de viajeros alojados en los establecimientos turísticos en los 10 primeros meses del año que hicieron más de 12 millones de noches, lo que supone incrementos del 6,5 % y del 5,9 %, respectivamente. Esta situación está repercutiendo, además, desde el punto de vista económico, en el sector como indican los índices de rentabilidad hotelera que están incrementándose un 7 %, los datos más altos desde que hay registros.
El buen comportamiento de la demanda en este período viene a consecuencia de los incrementos registrados en nueve de los 10 meses, de manera especial en el primer semestre, coincidiendo con la temporada baja, con subidas del 32 % en enero, del 8 % en febrero, del 20 % en marzo, del 15 % en abril, del 7,5 % en mayo y del 3,1 % en junio.
No acumulado hasta octubre Galicia se coloca como el primer destino del norte peninsular en demanda turística y el séptimo destino más importante de España, por detrás de Cataluña, Canarias, Baleares, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Madrid.
En este período de 10 meses el 70 % de la demanda corresponde al segmento #hotelero –con un 56 % para los hoteles y 14 % para las pensiones- mientras que el 30 % restante queda en el alojamiento extrahotelero, que incluye a los albergues, cámpings, apartamentos turísticos y turismo rural. Los hoteles registran el porcentaje de ocupación más alta del conjunto de la oferta de alojamiento, con un 48,1 % de promedio en el acumulado a octubre.
El auge del internacional
En este período el 70 % de la demanda corresponde al turismo de ámbito nacional y el mercado internacional absorbe el 30 % del total de la demanda. El incremento del comprado internacional es de tal magnitud que consigue ahora en 2023 un máximo histórico de demanda con 3,6 millones de pernoctaciones en estos 10 meses.