El sector turístico gallego se unió en un clúster con el objetivo de potenciar la competitividad y la internacionalización de las empresas turísticas
Nava Castro intervino en la presentación del nuevo Clúster de Turismo de Galicia e incidió en las potencialidades de un sector que representa el 11,5% del empleo de la Comunidad.
La directora de Turismo de Galicia incidió en las ventajas del asociacionismo para juntar esfuerzos en la búsqueda de nuevas herramientas que incrementen la competitividad y el posicionamiento del destino.
La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro Domínguez, el presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Francisco González López, el vicepresidente del Clúster, Héctor Cañete del Campo y el secretario, Cesáreo González Pardal presidieron el acto constitutivo de este nuevo organismo sectorial. El hecho de que el sector turístico gallego se constituya en esta figura implica el incremento de la competitividad de este al tiempo que ponen la disposición de las empresas turísticas una mayor capacidad de internacionalización.
Según puntualizó la directora de Turismo de Galicia en su intervención, el sector turístico constituye uno de los pilares de la economía gallega. “Según los datos del último informe de IMPACTUR, la actividad generada por el turismo en Galicia asciende a más de 6 mil millones de euros, lo que representa el 10,6% del Producto Interior Bruto y el 11,5% del empleo”, explicó Nava Castro. Con estas cifras, indicó, podemos corroborar que el turismo “es unas de las industrias mas potentes de nuestra Comunidad y uno de los sectores que está siendo capaz de generar empleo en Galicia”.
La directora de Turismo incidió también en que dada la importancia estratégica del turismo en la coyuntura económica actual y por la transversalidad de este, la Xunta de Galicia apuesta firmemente por este sector que está en constante movimiento, que incorpora la innovación, la calidad y la competitividad a su modo de evolucionar y que procura la profesionalidad y la adaptación a las circunstancias a través del asociacionismo.
En este sentido, explicó que el “turismo se encuentra ante un escenario mucho más exigente, donde se requiere la máxima coordinación interadministrativa y la mayor colaboración público – privada y es preciso crear sinergias, complementariedades y unirse por un objetivo favorable para”todos .
Turismo de Galicia instó al sector a la creación de un Clúster como una herramienta indispensable para obtener beneficios comunes para todos los integrantes. De este modo, según resaltó Nava Castro, se persigue el posicionamiento del destino Galicia de una manera eficiente.
Un año después de esa propuesta, el sector turístico gallego acaba de constituir un Clúster que aglutina los intereses de las múltiples asociaciones que integran las empresas, servicios y equipaciones turísticas, así como sus profesionales en una única entidad. Esta figura incrementa las opciones para apostar por la internacionalización y la apertura a nuevos mercados y proyectos turísticos. La directora de Turismo de Galicia destacó la internacionalización en el caso de un destino turístico como un factor fundamental para incrementar su competitividad. De igual modo, comentó que en la actualidad el destino Galicia está experimentando un incremento de cuota de mercado emisor extranjero muy importante. Las últimas cifras del INE referentes al acumulado del año entre enero y octubre reflejan que el incremento de la demanda se produce básicamente por una mejora del turismo internacional, que acumula un crecimiento del 11% en el que se refiere a la cifra de viajeros alojados en los establecimientos reglados y del 8%, en el que alcanza a las pernoctaciones.
Esto supone que el mercado internacional consigue cuotas nunca antes conocidas representando el 25,3% del total de viajeros alojados y el 20,7% de las pernoctas. En definitiva, este segmento consigue máximo histórico de viajeros alojados, con algo más de 865.000 turistas extranjeros, así como de pernoctas, registrando poco más de 1,5 millones.
La directora de Turismo indicó que en Galicia existen productos únicos que son “la base para darnos a conocer en el mundo”. “El Camino de Santiago es nuestra señal de identidad, pero existen otros como el termalismo o el turismo cultural y el enogastronómico, entre otros, que ganan adeptos día a día”, explicó.