21 dic 2013

Tres sedes en Compostela acogen la muestra "San Francisco y el Belén" en el marco del VIII Centenario de la peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago

La Capilla del Pilar de la Catedral de Santiago, las tullas del Monasterio de San Martiño Pinario y la Iglesia de San Francisco son las sedes de la exposición que recoge escenas del Nacimiento de Jesús procedentes de países como Italia o Austria, entre otros.


La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, inauguró la exposición, que contó con el presencia del deán de la Catedral, Segundo Pérez, y de un representante de la ciudad italiana de Rieti, Diego di Paolo.


La exposición, promovida por Turismo de Galicia, puede visitarse hasta el día 2 de febrero e incluye piezas de artistas como Guido Reni o Arturo Baltar y abarca un período expositivo que va desde el Medievo hasta el mundo contemporáneo.

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, inauguró la exposición.

Desde ayer y hasta el próximo día 2 de febrero, Santiago de Compostela acoge la muestra ‘San Francisco y el Belén', que está dividida en tres sedes y que recoge diversas escenas del Nacimiento de Jesús a través de obras que datan desde la época medieval hasta la época contemporánea. La exposición, promovida por la Xunta de Galicia a través de Turismo de Galicia, se enmarca en las actividades conmemorativas del VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago.

La exposición puede verse, además de en la Capilla de la Catedral de Santiago, en las tullas del Mosnasterio de San Martiño Pinario y en la Iglesia de San Francisco. El acto inaugural de la muestra estuvo presidido por la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro y contó con la presencia del deán de la Catedral de Santiago, Segundo Pérez y del representante de la ciudad italiana de Rieti, Diego di Paolo, entre otras autoridades.

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro Domínguez explicó en el acto inaugural de la muestra que San Francisco de Asís dejó su honda huella en la historia y también en Santiago de Compostela. Según comentó, al santo se le atribuye la fundación del primer convento franciscano y el comienzo de la Orden Franciscana en Compostela. “La Orden realizó a lo largo de estos ocho siglos desde la peregrinación del santo de Asís a Santiago una relevante contribución al hecho de que Galicia sea hoy un destino de peregrinación mundial”, explicó Nava Castro.

Según explicó, la fe y la solidaridad, el respeto y la tolerancia son valores fundamentales en la vida y en la historia de San Francisco de Asís. La vida del fundador de la Orden Franciscana confluye con el espíritu de la Ruta Jacobea y con los valores esenciales que continúan impulsando las vidas de los miles de peregrinos que cada año se arrodillan ante el altar del Apóstol.

San Francisco y el Belén
San Francisco de Asís inició la reproducción de los nacimientos entre los años 1200 y 1226. La inspiración para realizar esta representación tuvo lugar durante su oración en la ermita de Greccio. El primer Belén viviente de la historia se representó en esta ciudad italiana y constituyó un episodio de gran relevancia en la vida del santo de Asís.

La idea de reproducir el nacimiento del niño Jesús se popularizó de manera muy rápida en todo el mundo cristiano; andando el tiempo comenzó a hacerse a través de figuras. Esta tradición que permanece hasta nuestros días es el eje central de la exposición San Francisco y el Belén que incluye piezas tan relevantes como los Belenes originarios del Santuario Francesco del Presepe di Greccio.

Algunos de los espacios sagrados de la ciudad acogen la recreación del nacimiento de Jesús a través de esta gran exposición. La Capilla del Pilar de esta Catedral compostelana, las tullas de San Martiño Pinario y la Iglesia de San Francisco serán las sedes que hasta el día 2 de febrero acogerán estas muestras en la que se exponen escenas de Nadal a través de obras gallegas, de otros lugares de España, portuguesas, italianas, austríacas, flamencas o americanas e incluso asiáticas. Algunas de ellas atribuidas a figuras tan importantes como Guido Reni o Arturo Baltar.

Las piezas de gran importancia histórica y artística que lo conforman construyen un discurso expositivo en el que se transmite la gran relevancia de este hecho en la historia y en la vida de San Francisco y su honda huella en la civilización.

Arriba