19 dic 2016

Nava Castro destaca el peso del mercado portugués lo cual supone el 15,4% del turismo internacional de Galicia

En los diez primeros meses de este año el mercado luso acercó 172.499 viajeros que efectuaron 278.763 pernoctaciones en la Comunidad

El Camino Portugués es la segunda ruta más transitada de peregrinación a Compostela, con 52.000 peregrinos de los 277.000 recibidos en 2016

Aboga por la coordinación de las políticas turísticas entre las dos regiones para afianzar un destino competitivo, diferencial y de calidad

 

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, destacó que Portugal es el principal mercado turístico internacional de Galicia con 172.499 viajeros y 278.763 pernoctaciones en los diez primeros meses de 2016, representando el 15,4% del total del turismo internacional de la Comunidad. La directora hizo estas declaraciones durante su intervención en la jornada Las relaciones económicas entre Galicia y el norte de Portugal celebrada en el Consejo Económico y Social de Galicia.

En este sentido, Nava Castro explicó que nos primeros diez meses de este año el mercado portugués superó en un 17,6% la cifra de viajeros alojados y en un 15% el número de noches registradas en la Comunidad gallega en relación al mismo período del año anterior.

La directora expuso que el “importante peso” del turismo portugués en Galicia se debe a factores como la cercanía geográfica, las buenas accesibilidades viarias y aéreas y la similitud de los idiomas de ambas dos regiones.

Camino de Santiago

Asimismo, Nava Castro ensalzó el peso del Camino Portugués en el turismo que recibe Galicia al ser la segunda ruta más transitada del Camino de Santiago, después del itinerario francés, concentrando el 18% de los peregrinos que llegan a Compostela con 52.000 peregrinos, 13.000 de ellos de nacionalidad portuguesa, de los 277.000 que recibió Galicia en lo que va de año. Al respeto, añadió que en este 2016 Galicia ya recibió más peregrinos que en el último Año Xacobeo 2010 y que la ruta portuguesa registró 10.000 peregrinos más que en el mismo período del año pasado.

A la vista de estos datos, la directora calificó el Camino Portugués como el “producto estrella” que debe reforzar la unión de Galicia y el norte de Portugal para tender a una colaboración interadministrativa que permita impulsar el turismo de la Eurorregión y asegurar una identidad única en cuestiones como la siñalética, la comunicación o la política de albergues.

Coordinación de las políticas turísticas

Asimismo, Nava Castro mencionó otras políticas de trabajo comunes dentro de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal en el campo de la gastronomía, del termalismo, de la enología, del turismo cultural, del de naturaleza o del turismo náutico y marinero, entre otros, de cara a una promoción conjunta que procure un destino competitivo, diferencial y de calidad y que favorezca aspectos como la concurrencia a convocatorias de fondos comunitarios.

Una de estas iniciativas, según la directora, es el programa de viajes de familiarización para profesionales del turismo y de la comunicación de ambos territorios que está en marcha de cara a que los agentes turísticos y periodistas portugueses puedan conocer la oferta turística de Galicia y viceversa.

En cuanto al turismo náutico y marinero la directora aseguró que está cobrando “grande importancia” para las dos regiones y que queda demostrado que es una apuesta segura a la vista del éxito de los cruceros costeros puestos en funcionamiento en las rías gallegas durante siete meses al año y que postulan nuestra comunidad como un destino náutico internacional.

Arriba