Nava Castro destaca el aumento de la oferta accesible en el camino como clave para convertir la peregrinación en un fenómeno más universal
Se refiere a la firme apuesta de Turismo de Galicia por la accesibilidad en la Ruta Xacobea, donde todos los albergues públicos cuentan con una habitación destinada la personas con discapacidad
Numerosos profesionales del sector conocieron las claves de la atención a clientes con necesidades especiales, los métodos para hacer accesibles sus negocios o la importancia del marketing inclusivo, entre otras cuestiones
El aumento de la oferta accesible en el Camino de Santiago será una de las claves para convertir la experiencia de la peregrinación en un fenómeno mucho más universal y contribuirá a situar Galicia como destino turístico diferenciado, adaptado y responsable.
Así lo manifestó la responsable de Turismo de la Xunta, Nava Castro, durante su visita al curso de formación ‘Turismo accesible en el Camino de Santiago' que se está celebrando en el Centro Superior de Hostelería de Galicia (CSHG), impulsado por su departamento al amparo del proyecto europeo Saber-Universal.
Ante la presencia de los numerosos profesionales del sector participantes, Nava Castro destacó que para poder conseguir esta oferta accesible la formación ocupa un lugar primordial. “Somos conscientes de que todos los operadores turísticos y profesionales que trabajáis o trabajaréis en el futuro en este sector precisáis tener en vuestra mano las herramientas adecuadas para poder construir entre todos una oferta turística accesible, adaptada y responsable, por eso llevamos a cabo iniciativas como esta que ayudarán a conseguirlo”, indicó.
La directora de Turismo de Galicia se refirió, además, a la especial importancia de un turismo accesible en el campo del Camino de Santiago, uno de nuestros recursos más internacionales y que cada año trae a Galicia a numerosos peregrinos, a los que se debe facilitar su peregrinaje. “Haciendo un Camino más adaptado también conseguiremos que puedan ser muchos más los que nos visiten para disfrutar de esta magnífica experiencia”, añadió.
Firme apuesta por la accesibilidad en el Camino
En este sentido, Nava Castro recordó que además de participar en este proyecto europeo en el que se enmarcan las jornadas, Turismo de Galicia puso en marcha el Plan director del Camino de Santiago donde se incluye una firme apuesta por el Camino como un recurso accesible para todos. También se refirió a la colaboración con la Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad (PREDIF) para desarrollar el Plan de accesibilidad turística de Galicia que incluyó un plan específico de diagnóstico y ejecución para la accesibilidad en el Camino de Santiago.
En base a estos resultados, se adaptaron varias instalaciones y hoy en día todos los albergues de la Red Pública de Albergues en el Camino de Santiago disponen de una habitación destinada la personas con discapacidad. También se completó la dotación nos albergues públicos con aseos destinados la personas con movilidad reducida con el mobiliario y equipos necesarios para un mejor servicio, barras de apoyo y abatibles, así como cadera de ducha adaptada.
“Acciones como estas están sumando en la construcción de una oferta turística que nos diferencie de otros destinos en cuanto a la accesibilidad, algo que no sólo afecta y beneficia a ciertos colectivos, sino a nuestro destino turístico y a la sociedad en su totalidad”, destacó Nava Castro.
Proyecto europeo de accesibilidad
El curso ‘Turismo accesible en el Camino de Santiago' está enmarcado en el proyecto europeo Saber-Universal que tiene como principal objetivo a promoción del turismo accesible mediante la mejora de instalaciones y servicios para turistas con necesidades especiales en dos rutas de peregrinación, el Camino Francés de Santiago, en España y el Camino de San Benedicto, en Italia. También incluye actividades formativas así como el diseño de paquetes turísticos accesibles en los destinos, entre otras.
Durante estas jornadas celebradas en el CSHG, los profesionales pudieron conocer asuntos tales cómo cual debe ser la correcta comunicación con los clientes con necesidades especiales, cuáles son sus necesidades básicas para el uso de las infraestructuras y servicios turísticos, cuáles son sus motivaciones a la hora de viajar o el tipo de viaje que realizan. Además, aprendieron a hacer accesible sus negocios así como algunas técnicas del marketing inclusivo, entre otras cuestiones.