La nueva ruta gastronómica del Camino Francés echa a andar hoy en Samos en la primera de las once etapas previstas
Turismo de Galicia y la Mancomunidad de Ayuntamientos Gallegos del Camino Francés impulsan esta iniciativa desestacionalizadora en los meses de otoño e invierno
La nueva ruta gastronómica del Camino Francés echó a andar en el ayuntamiento lucense de Samos, en la primera de las once paradas que realizará a lo largo de los próximos meses. La iniciativa es fruto de la colaboración de Turismo de Galicia y la Mancomunidad de Ayuntamientos Gallegos del Camino Francés, que firmaron un convenio de colaboración el pasado verano para ponerla en marcha de una manera estable.
Este itinerario culinario recorrerá cada fin de semana, en los meses de otoño e invierno, las localidades ubicadas en el Camino Francés, precisamente en la época con menor afluencia de peregrinos. De este modo, la iniciativa consigue un triple objetivo. Por una parte, favorece la desestacionalización de la demanda dentro de la estrategia del Gobierno gallego en este campo. Al mismo, se ponen en valor los productos locales, dándolos a conocer también entre los visitantes. Así, se consigue dinamizar las economías de estos ayuntamientos, beneficiando a varios sectores.
Entre los productos que se promoverán en estas semanas se encuentran, entre otros, el queso del Cebreiro, el cocido, la carne de cerdo, el pan artesano, los bizcochos de Manjarín, los embutidos, el pulpo, las anguilas, el roscón de Pascoa, la tarta de Ancano, el aguardiente, el queso Arzúa-Ulloa, los melindres, el capón o el galo pino. Todos ellos son representativos de los ayuntamientos que forman parte de la Mancomunidad de Ayuntamientos Gallegos del Camino Francés, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1993. Se trata de los municipios del Cebreiro, Triacastela, Samos, Sarria, Paradela, Portomarín, Monterroso, Palas de Rei, Melide, Arzúa y O Pino.
Peregrinos de 177 nacionalidades
Esta iniciativa da cumplimiento al Plan director y estratégico del Camino de Santiago que, con la vista puesta en el Xacobeo 2021, contiene numerosas acciones distribuidas en ocho líneas de trabajo. Entre ellas se encuentran algunas como el fomento de la cooperación interadministrativa, la creación de productos específicos vinculados a la ruta xacobea, la dinamización de los diferentes itinerarios y la difusión de los valores y de las singularidades de cada uno de los itinerarios.
En este 2017 finalizaron el Camino de Santiago más de 280.000 peregrinos, cifra que supone ya un nuevo récord. De este montante, el 55% fueron extranjeros, lo que ahonda en el proceso de internacionalización de la ruta, en la que este año se contabilizaron hasta 177 nacionalidades.