30 oct 2017

Nava Castro destaca el papel de la Ribeira Sacra como ejemplo del turismo tranquilo y sostenible que caracteriza a Galicia

 La directora de Turismo participó en la presentación de la ‘Guía práctica de la Ribeira Sacra', de Manuel Garrido, una valiosa publicación que orienta a los viajeros por este singular paraje que aspira a ser declarado Patrimonio Mundial de la Unesco

En el modelo de turismo tranquilo y sostenible que caracteriza a Galicia, y en el que la Xunta está ahondando con la Estrategia de turismo de Galicia 2020, la Ribeira Sacra tiene un destacado protagonismo. Así lo puso de manifiesto hoy la directora de Turismo del Gobierno autonómico, Nava Castro, durante la presentación de la Guía práctica de la Ribeira Sacra, obra del historiador Manuel Garrido.

Este libro ofrece a los viajeros toda la información, pautas y recomendaciones para disfrutar sin prisas de los innumerables parajes de esta zona, que aspira a ser Patrimonio Mundial de la Unesco. Como paso previo, la Xunta de Galicia comenzó ya los trámites necesarios para que sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de paisaje cultural.

“Su inclusión en esta prestigiosa lista haría justicia a la Ribeira Sacra y contribuiría a su desarrollo económico, social y cultural”, señaló Nava Castro, quien celebró la publicación de esta guía en un momento como el actual. En ella, el viajero encontrará datos prácticos, con descripciones y comentarios sobre el territorio, sus recursos naturales, culturales, patrimoniales, etnográficos o enoturísticos, que configuran un lugar único.

Aumenta la estadía media

Como señaló Nava Castro, “es tanto lo que la Ribeira Sacra ofrece, que necesitamos de guías como esta que sepan orientar los sentidos de los turistas”. A este respeto, apuntó que la estadía media en esta zona del interior de Galicia, entre las provincias de Lugo y de Ourense, está creciendo. Así lo muestran las estadísticas del verano y de los meses previos, que están apoyando los objetivos plasmados en la Estrategia de turismo de Galicia 2020.

Este documento, en el que la Xunta y el sector trabajan de la mano, cuenta con una inversión de 240 millones de euros. A través de la Estrategia se logra avanzar en la desestacionalización de la demanda y en la especialización y diversificación de la oferta, en la consolidación de la calidad en el destino y en la profesionalización. Con el fin de ahondar en estos retos, desde Turismo de Galicia se promueven este otoño propuestas como Los Trenes Turísticos por las ciudades de A Coruña, Ourense y Lugo, la iniciativa de turismo rural Otoño Gastronómico, el certamen de turismo urbano De tapas por Galicia, los Minicruceros costeros por las rías de Galicia con salidas programadas en octubre y noviembre, las experiencias en los parques naturales, enoturísticas y de termalismo o la ruta gastronómica en el Camino Francés, entre otras. 

 

 

 

Arriba