17 nov 2017

Nava Castro valora la puesta en marcha de experiencias turísticas trasnacionales como clave para reorientar los flujos de viajero

 Más de un centenar de especialistas de las principales entidades sobre turismo temático y rutas trasnacionales participan en las jornadas desde hoy y hasta el sábado

 
Se incluye en la programación del 30 aniversario del Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo que se está celebrando desde el mes de octubre
 
Nava Castro en el seminario organizado en colaboración con la OMT y la European Travel Comission

 La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, se refirió a la importancia que está teniendo la puesta en marcha de experiencias turísticas conjuntas entre las administraciones de diversas zonas del mundo para ayudar a reorientar los flujos de visitantes la otros lugares de interés y ahondar así en un modelo turístico ordenado, planificado y sostenible.

Así lo manifestó durante la inauguración del Seminario Internacional de Turismo Temático y Rutas Trasnacionales, impulsado por Turismo de Galicia junto a la Organización Mundial del Turismo (OMT) y a la European Travel Commission (ETC) que se celebra desde hoy y hasta el próximo sábado en el marco de la programación del 30 aniversario del Camino de Santiago cómo Primero Itinerario Cultural Europeo y en el que participan más de un centenar de especialistas.

“Es importante que colaboremos y aprovechemos que destinos como Europa son mucho más que los principales focos icónicos del continente, poniendo en marcha políticas trasnacionales que nos ayuden a atraer visitantes la otros destinos”, explicó Nava Castro poniendo como ejemplo el Camino de Santiago y la importancia que el reconocimiento como Primer Itinerario Cultural Europeo supuso en este sentido para reforzar su dimensión religiosa, cultural y también europea e internacional.

Apuesta por la diversificación

Como recordó, esta situación favoreció que la ruta xacobea esté siendo cada vez más universal que nunca, como así lo demuestran las cifras. En sus itinerarios por tierra es, hoy en día, uno de los recursos más internacionalizadores de Galicia, ya que permite que hayamos recibido en este año ya cerca de 300.000 peregrinos de hasta 179 nacionalidades diferentes. Y está también más diversificado que nunca. De hecho, desde el año 2013, el Camino Francés pasó de representar el 70% a ser a día de hoy el itinerario escogido por el 60% de los peregrinos, diez puntos menos que hace cuatro años. De manera paralela, el resto de rutas xacobeas continúa creciendo progresivamente.

Algo que, como dijo, también se puede conseguir a través de los otros europeos en los que Galicia tiene presencia como las Rutas de los Vikingos, los Caminos da Viña (Iter Vitis), la Ruta de las Abadías Cistercienses, la Ruta Europea de los Cementerios, la de los Caminos del arte Rupestre Prehistórica, el Itinerario de las Villas Termales Históricas, la Ruta de los Fenicios o el Itinerario Europeo del Patrimonio Judío, de los que, dijo, “facilitan una identidad europea común y son clave para fortalecer Europa como destino, por lo que debemos protegerlos, conservarlos y difundirlos”.

Nava Castro ahondó también en el vínculo que estas rutas turísticas trasnacionales tienen con la cultura, la historia y el patrimonio, la naturaleza, el deporte, la gastronomía, la religión o la salud, campos en los que en Galicia tiene experiencia. “La colaboración es nuestra responsabilidad, razón por la que, para ahondar en este campo, participamos en varios proyectos europeos promocionando y difundiendo nuestros productos turísticos codo a codo”, añadió.

Puso como ejemplo la presencia de Galicia en proyectos europeos como Saber Universal, en colaboración con la Cámara Municipal de Rieti para la promoción del turismo de peregrinación accesible con proyectos piloto en el Camino de Santiago y en el de San Benedicto, en Italia. Se refirió también la iniciativas como Gerês-Xurés Dinámico, que pretende mejorar la calidad de vida de la población local, así como potenciar el conocimiento sobre la Reserva de la Biosfera Transfronteriza de esta zona; o ThalassoInnova, para poner en valor el sector de la talasoterapia, donde Galicia es líder. Todos ellos, claves, para dar a conocer Galicia en otros territorios y establecer sinergias de cara a ahondar en un modelo turístico sostenible.

Especialistas de varios continentes

Tras la inauguración, en la que la directora de Turismo estuvo acompañada por el director ejecutivo de Cooperación Técnica y Servicios de la OMT, Zhu Shanzhong, y por el presidente de la European Travel Commission, Peter de Wilde, el programa del seminario continuó con la participación de especialistas de varios continentes que están debatiendo sobre retos, oportunidades o perspectivas turísticas.

Están presentes representantes de la Ruta de la Seda, de la Asociación Europea del Turismo, del Centro de Competencia del Danubio, de la red Ibertur o de la Federación Europea de Ciudades Napoleónicas. También miembros de la Unesco, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y del Instituto Europeo de Rutas Culturales. O la red europea de rutas de ciclismo EuroVelo, la Ruta Costera del Atlántico y rutas de Centroamérica y de Sudamérica

El seminario, que continuará mañana con varios workshops y el sábado incluirá un recurrido por algunos puntos de interés de Galicia, se enmarca en el programa conmemorativo del 30 aniversario de la declaración del Camino de Santiago cómo Primero Itinerario Cultural Europeo, que la Xunta de Galicia está conmemorando desde el pasado mes de octubre con numerosas y variadas iniciativas. 

Arriba