19 dic 2017

Los albergues de peregrinos de Melide y Ribadiso se convierten en los primeros de la red de la Xunta en conseguir la accesibilidad universal

 La directora de Turismo visitó hoy el resultado de las intervenciones en el exterior y en el interior de ambos espacios de acogida como parte de los compromisos del Gobierno autonómico fijados en el Plan de accesibilidad turística y del Camino de Santiago

 
Los accesos a los albergues se habilitaron con nuevas cuestas, barandas, pavimentos antideslizantes y plazas de aparcamiento adaptadas y con la señalización precisa
 
Aseos, dormitorios, cocinas, lavaderos o salas compartidas cuentan con el mobiliario adecuado para peregrinos con movilidad reducida, al igual que la recepción
 
A La señalización táctil para personas con discapacidad visual se añaden bandas en el suelo, pavimentos diferenciados y el bucle magnético para personas con audífonos 
 
Nava Castro visitó hoy los albergues de Melide y Ribadiso.

 Los albergues de peregrinos de la Xunta de Galicia dan hoy un paso más en su compromiso de derribar barreras y avanzar en la accesibilidad universal. Nava Castro, directora de Turismo de Galicia, así lo comprobó en su visita a los espacios de acogida de Melide y Ribadiso (Arzúa), que en los últimos meses experimentaron notables mejoras destinadas a facilitar el acceso y la estadía a personas con diversidad funcional gracias a la adaptación de los entornos y del propio interior de los albergues.

Estas actuaciones forman parte del Plan de accesibilidad turística de Galicia y del Camino de Santiago, presentado el pasado verano y al amparo del cual se han adaptado tanto los baños como las habitaciones de la Red Pública de Albergues del Xacobeo, preparada para que pueda pernoctar en ellos cualquier peregrino. Con esta ambiciosa hoja de ruta que trabaja en varios campos, la Comunidad gallega aspira a ser un referente internacional del turismo inclusivo.

Las actuaciones en Melide y Ribadiso, con una inversión conjunta de cerca de 200.000 euros, supusieron la adaptación de los entornos de los albergues, con cuestas de acceso, colocación de barandilla, establecimiento de recorridos secundarios, relevo de los viejos pavimentos por otros antideslizantes y diferenciados o acondicionamiento de plazas de aparcamiento.

En el interior, se colocaron zócolos protectores en puertas, que fueron ampliadas en los casos en los que se vio necesario, así como bandas de señalización, entre otras acciones. En la recepción, se adecuaron los puestos del personal responsable para atender a los peregrinos con movilidad reducida y se colocó un bucle magnético para personas que emplean audífonos. Los aseos son también accesibles, al igual que los dormitorios, que cuentan ahora con camas a la altura correcta. Las mejoras se extienden al mobiliario de cocinas, salas compartidas o lavaderos.

Con la implicación del tejido social

Como recordó Nava Castro, el Camino de Santiago, por sus particularidades, cuenta con un tratamiento individualizado en el Plan de accesibilidad de Turismo de Galicia. De hecho, en la fase de diagnosis se evaluó el grado de accesibilidad de más de 50 etapas, condicionadas de por medio físico, de cerca de 200 establecimientos de hospedaje y de 80 puntos de interés.

En este sentido, hace falta destacar el objetivo de impulsar un proyecto de accesibilidad que permita hacer practicables las etapas alrededor de los albergues de Melide y de Ribadiso.

En la visita de hoy, participaron representantes de colectivos que trabajan por la inclusión de las personas con discapacidad, que también fueron partícipes de la redacción del propio plan.

Cursos de formación y sensibilización

El Plan de accesibilidad turística de Galicia y del Camino de Santiago propone, asimismo, el diseño de productos y rutas de turismo accesible o campañas de sensibilización para lograr la complicidad de la sociedad y del sector. Dirigido la este último, este otoño se convocaron diversos cursos de formación destinados a profesionales de empresas turísticas y estudiantes de titulaciones relacionadas con la actividad turística y la hostelería en nuestra Comunidad.

Las ciudades de Santiago de Compostela, A Coruña, Lugo, Pontevedra y Ourense fueron las sedes de estos cursos centrados en temáticas concretas como la legislación, la atención al cliente con necesidades diversas o la financiación a partir de concursos europeos y de las subvenciones estatales, autonómicas y locales dirigidas a la promoción del turismo accesible.

 

Arriba