La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, visitó el Pazo de Rubiáns, uno de los 12 pazos y jardines que forman parte de la Ruta de la Camelia y donde se están llevando cabo numerosos avances para completar su señalización, con paneles que identifiquen las especies más destacables.
Se trata de una iniciativa impulsada por Turismo de Galicia, en colaboración con la Sociedad Española de la Camelia, con la intención de mejorar la calidad de los servicios e instalaciones ligados la cada uno de los jardines integrados en la Ruta de la Camelia. Al amparo de esta colaboración, se hará un nuevo refuerzo promocional con la reedición de folletos informativos introduciendo las actualizaciones en patrimonio botánico y en los recorridos de las paradas de este itinerario.
También se prevé la adquisición de un sistema de radioguía inalámbrica que facilite la realización de la visita de los grupos que se acercan a los jardines. De manera paralela a todos estos sistemas de información, se está realizando, además, un refuerzo en la señalización en el interior de los espacios en los que se pueden ver las camelias, con paneles informativos de las especies más singulares.
“Con estas acciones haremos más accesible y didáctica esta ruta”, explicó Nava Castro refiriéndose, además, al creciente interés de este recurso turístico consolidado ya como un perfecto reclamo fuera de temporada alta. Además del Pazo de Rubiáns, son siete las paradas que este itinerario tiene en la provincia de Pontevedra. Se trata del Pazo Quinteiro da Cruz, en Ribadumia; el Pazo de Oca, en A Estrada; el Pazo de Saleta, en Meis; el Pazo de Lourizán y el Castillo de Soutomaior en Pontevedra, así como el Parque do Castro y el Pazo Museo Quiñones de León en Vigo. En la provincia de A Coruña, la Ruta de la Camelia incluye los pazos de Santa Cruz de Ribadulla, en Vedra; el Pazo de Mariñán, en Bergondo; el Pazo Museo de Rosalía de Castro, en Padrón y la Alameda de Santiago de Compostela.
Enogastronomía y patrimonio
La Ruta de la Camelia se convierte así en el hilo conductor para ir descubriendo el patrimonio vegetal, natural, la arquitectura de los pazos gallegos, el patrimonio eclesiástico y monástico o la riqueza de nuestra enogastronomía de costa y de interior. Por todo ello, desde Turismo de Galicia, en el marco de la Estrategia de Turismo de Galicia 2020, se trabaja para poner en valor este recurso único, teniendo presencia en las principales ferias y certámenes de este tipo que se celebran en Europa y trabajando por introducir la Ruta de la Camelia en los principales mercados turísticos interesados en este tipo de producto.