Nava Castro presenta en Venecia el modelo gallego de turismo sostenible que contribuye al impulso de las economías locales
Puso de manifiesto las políticas llevadas a cabo para diversificar la oferta turística y destacó el papel del Camino de Santiago para generar desarrollo en Galicia
La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, señaló en Venecia las numerosas oportunidades que la actividad turística está suponiendo para el impulso de las comunidades locales. Así lo manifestó durante su participación en un congreso celebrado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) alrededor de la cultura y el progreso donde Nava Castro expuso algunas de las claves del trabajo llevado a cabo en la Comunidad gallega.
Durante su intervención, la representante de la Consellería de Cultura e Turismo presentó el modelo responsable de gestión turística que está permitiendo que Galicia se consolide como destino de calidad, diversificado y sostenible. Se refirió al Camino de Santiago como una de las principales fortalezas para la internacionalización del destino. En este sentido, recordó el impacto que la Ruta Xacobea está teniendo en la sociedad, entre quien es vista como una oportunidad que ayuda a combatir la despoblación y tiene un positivo impacto cultural, socioeconómico y ambiental.
Así se constata en el Estudio del Impacto Socioeconómico del Camino de Santiago, realizado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) a iniciativa de la Xunta de Galicia como parte de los compromisos recogidos en el Plan director del Camino de Santiago y cuyos resultados fueron expuestos en el transcurso del congreso. Lo definió como una eficaz herramienta de cara a el Xacobeo 21 que está facilitando el crecimiento sostenible de la ruta, cada vez más diversificada e internacionalizada, con peregrinos de hasta 180 países.
Importancia de los Itinerarios culturales
Nava Castro también recordó la apuesta de Galicia por una actividad turística que mantiene la autenticidad de los recursos y que apuesta por su conservación y mantenimiento, con itinerarios como la Ruta de la Camelia, la Ruta de la Lamprea, las Rutas de los Vinos o diferentes iniciativas impulsadas en el ámbito natural.
También se refirió al importante potencial de los itinerarios culturales europeos, en los que Galicia actualmente está presente en ocho. Como explicó, facilitan la conciencia de una identidad europea común al tiempo que distribuyen la oferta turística por todo el territorio alrededor de experiencias muy vinculadas a la cultura y a la historia y que resultan especialmente atractivos con productos turísticos vinculados a ellos. En este sentido, se puso de manifiesto el trabajo de la Xunta que acaba de proponer a los responsables de una de ellas, de la Ruta de los Fenicios, la creación de un itinerario náutico por sus principales enclaves en Galicia.
Al tiempo que compartió las claves del modelo turístico gallego con el resto de participantes, Nava Castro también conoció las experiencias que están funcionando en los diferentes países participantes con la intención de establecer vínculos y seguir avanzando en la Estrategia del Turismo de Galicia 2020, la hoja de ruta consensuada con el sector que apuesta por la excelencia y la autenticidad.