15 nov 2021

La Xunta apoya el proyecto del Xeoparque Cabo del Ortegal en el reparto de fondos de los planes de sostenibilidad turística en destino

 El vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, participó en la presentación de la iniciativa de la Asociación para la Gestión do Xeoparque del Cabo Ortegal promovida por la Diputación de A Coruña

Se trata de un de los 9 proyectos considerados aptos por la Xunta y el Gobierno central para los que se propone otorgar 14,6 M€ de los fondos europeos Next Generation
 
Alfonso Rueda destacó la importancia de los fondos europeos en el refuerzo de Galicia como destino seguro y la filosofía de estos planes para consolidar un turismo sostenible respetuoso con el entorno
 
La sostenibilidad es uno de los pilares de la hoja de ruta de la Xunta para diseñar el modelo de turismo gallego
 
Alfonso Rueda, en Valdoviño.

 El vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó  en Valdoviño en la presentación del proyecto Xeoparque del Cabo Ortegal la importancia de los fondos europeos para reforzar Galicia como destino seguro a través, por ejemplo, de los 14,6 millones de euros de los fondos Next Generation asignados a Galicia que forman parte de los fondos destinados al Plan del Litoral en el marco de la convocatoria extraordinaria de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD).

El proyecto del Xeoparque Cabo del Ortegal, impulsado por la Asociación para la Gestión del Xeoparque del Cabo Ortegal y promovido por la Diputación de A Coruña para los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, es uno de los 9 presentados por entidades de todos los signos políticos y considerados aptos por los técnicos de la Xunta y el Gobierno central.

La iniciativa del Xeoparque Cabo Ortegal cumplió, al igual que los otros 8 proyectos considerados aptos por ambas administraciones, con los criterios exigidos por la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destino de la Secretaría de Estado de Turismo, esto es, transición verde y sostenible, eficiencia energética, transición digital, calidad y vocación turística del destino, además del carácter litoral del plan.

El proyecto pretende modernizar y hacer más sostenible a oferta turística del territorio que abarca los ayuntamientos de Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, San Sadurniño, Ortigueira y Valdoviño y con el objetivo de reforzar también su candidatura para ser declarado geoparque mundial por la Unesco, una distinción que en Galicia solo consiguió hasta ahora el geoparque de las montañas del Courel.

Alfonso Rueda puso en valor a riqueza geológica de esta zona que sirve de elemento diferenciador de su oferta turística con más de 52 lugares catalogados de interés geológico, a lo que se suman varios espacios naturales protegidos. Por lo tanto, añadió que se trata de un escenario ideal para desarrollar el geoturismo y el turismo de naturaleza o el turismo activo y deportivo, mercados que también la Xunta apoya para desestacionalizar la oferta. De hecho, el proyecto presentado a los PSTD incluye acciones como la creación de una red de centros de interpretación del geoparque, la promoción del Camino de Santo Andrés de Teixido, la puesta en marcha de una red de rutas de senderismo y BTT y la aplicación de sistemas de inteligencia turística.

El vicepresidente primero de la Xunta incidió también en que la iniciativa coincide con la hoja de ruta del Gobierno gallego para diseñar el modelo de turismo del futuro, del que uno de los pilares fundamentales es la sostenibilidad y la apuesta por un turismo seguro, de calidad y en contacto con la naturaleza respetuoso con el entorno.

En esta línea, recordó que la apuesta por la sostenibilidad con un turismo tranquilo y no masificado y en contacto con la naturaleza y el refuerzo de Galicia como destino seguro y de calidad permitió que la recuperación turística en la comunidad se sitúe 25 puntos por encima de promedio estatal siendo la segunda autonomía con mayor recuperación de la demanda de noches y la tercera en número de viajeros respecto a 2019. Además, la reactivación del Camino de Santiago supuso superar las 170.000 Compostelas en lo que va de año, superando ya en septiembre las 140.000 previstas para este ano.

 

 

Arriba