Los Balcones de Madrid acogieron la presentación de la etapa 20 de la 69 Edición de la Vuelta a España, que lleva por título Provincia de Cádiz-Santiago de Compostela. El Final del Camino.
La directora de Turismo de Galicia resaltó la capacidad del evento para internacionalizar el destino y la gran repercusión nos medios de comunicación de éste.
Nava Castro también recalcó el crecimiento de la cifra de viajeros en mayo en la Ribeira Sacra de más de un 25% a respecto de los contabilizados en mayo del año pasado. El turismo nacional creció casi un 40% y el internacional cerca de un 15%.
Los Balcones de Madrid acogieron la presentación de la etapa 20 de la 69 Edición de la Vuelta a España, que lleva por título Provincia de Cádiz-Santiago de Compostela. El Final del Camino.
En el acto de presentación intervinieron la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro Domínguez; el delegado territorial de la Xunta de Galicia en Ourense, Rogelio Martínez; el presidente de la Diputación de Ourense, José Manuel Baltar y el director de la Vuelta, Javier Guillén. La etapa 20, la penúltima de la prueba y la 4ª de las cinco que transcurren por la comunidad gallega, sale de Santo Estevo de Ribas de Sil y recorre cerca de 164 kilómetros hasta el puerto de Ancares.
Cinco etapas en Galicia
La Vuelta tendrá cinco etapas finales en Galicia. Ortigueira- A Coruña; A Estrada-Monte Castrove; Salvaterra do Miño-Cangas del Morrazo; Santo Estevo de Ribas de Sil-Puerto de Ancares y la contrarreloj en Santiago de Compostela.
En total, 697,8 kilómetros de la Vuelta correrán por tierras gallegas y, segundo matizó la directora de Turismo, “descubrirán al mundo enclaves tan maravillosos como la Ribeira Sacra”. Y también indicó que estas “diferentes singularidades en los campos culturales, patrimoniales y naturales que ofrece este territorio lo llevaron a integrarse en el listado provisional del proceso de declaración de Patrimonio de la Humanidad”.
La gran belleza natural de los cañones de los ríos Sil y Miño, los fértiles valles para la producción de vino de la Denominación de Origen Ribeira Sacra o el paso del Camino de Santiago son sólo algunos de los atributos únicos de este enclave que comentó la directora de turismo. “No existe otro lugar en la península con una concentración tal de monasterios cistercienses y benedictinos, compartiendo territorio con un importante número de construcciones religiosas de estilo románico”, puntualizó. Nava Castro recordó también la puesta en marcha de los Trenes Turísticos de las Rutas de los Vinos de Galicia, que Turismo de Galicia realizó en colaboración con Renfe, y que suponen un nuevo producto turístico y una nueva manera de adentrarse en los territorios vitivinícolas de Galicia como la Ribeira Sacra.
Capacidad de internacionalización del destino
También destacó que el paso de la Vuelta es una oportunidad para la internacionalización del destino Ribeira Sacra, que está incrementando sus cifras de afluencia turística nacional e internacional. Así, según los últimos datos del INE, la cifra de viajeros registrados en esta zona en mayo de este año creció más de un 25 % a respeto de los contabilizados en mayo del año pasado. Las pernoctas también experimentaron una subida considerable que se acerca al 32% con respecto a las registradas en el mismo mes de 2013.
También la estadía media subió un 5,3 % en este enclave a respecto a mayo de 2013. La subida de viajeros se detecta en ambos segmentos de la demanda. Así, los viajeros nacionales que se acercaron a la Ribeira Sacra crecieron cerca de un 40 % respecto a mayo del año pasado y la cifra de viajeros internacionales creció casi un 15%.
Según recordó Nava Castro, “sin duda, el paso de la Vuelta por estas tierras repercutirá notablemente en las cifras de turistas registradas en este territorio. Así, en la anterior edición Galicia contabilizó en el mes de agosto el máximo histórico de viajeros alojados en los establecimientos reglados de la Comunidad, superando en algo más de mil los computados en el Año Santo 2010”.
Repercusión en los medios de comunicación
Segundo explicó la directora de Turismo de Galicia, “el hecho de que la Vuelta remate en Galicia los proporcionan la satisfacción de ser el escenario de las etapas más emocionantes de la prueba y de que la capital de Galicia sea el día 14 de septiembre el lugar en el que se disputará la contrarreloj individual”. La última vez que la Vuelta terminó fuera de Madrid fue en el Año Santo de 1993 y también fue en Santiago, con la subida al podio de Toni Rominger.
Nava Castro matizó también que este año, en el que se celebra el VIII Centenario de la Peregrinación de Sano Francisco de Asís a Santiago, de nuevo “la Vuelta será el gran evento que difundirá a través de las pantallas del todo el mundo las potencialidades paisajísticas, culturales, históricas y turísticas de nuestra comunidad y los ayudarán a proyectar al mundo las singularidades de la tierra meta de la Ruta Xacobea”.
Nava Castro explicó también que el paso de la Vuelta genera un gran impacto mediático y una gran repercusión a nivel de los medios de comunicación. “La pasada edición consiguió una cobertura de más de 30 canales de televisión en 190 países y se generaron 180 mil artículos en la web y 6 mil en la prensa, así como más de 600 repercusiones en radios y cerca de 500 noticias de televisión”, dijo. Y apuntó la gran repercusión del evento a través de las redes sociales y de los canales de Youtube.