Sin duda, O Courel es la gran reserva verde de Galicia y cuenta también con un rico patrimonio histórico

Día 1º

La ruta por la Sierra de O Courel puede empezar en Samos o en O Cebreiro, dependiendo de las preferencias del viajero. Nuestro consejo es empezar en Samos, donde visitaremos el precioso monasterio de San Xulián, fundado en plena época visigoda por San Martiño de Dumio y construido en diferentes períodos con estructuras románicas, góticas, renacentistas y barrocas.

A diez kilómetros de esta localidad, en dirección a O Cebreiro, por el denominado Camino Francés, está la localidad de Triacastela, donde podemos visitar la iglesia de Santiago. Construida en estilo románico, sufrió una profunda reforma en el siglo XVIII. A 11 kilómetros de Triacastela encontramos el lugar de Fonfría y la iglesia parroquial de San Xoán, construida en el siglo XVI y con importantes reformas realizadas en épocas posteriores.

 

Continuando el recorrido por la carretera LU-633 encontramos el alto do Poio, un lugar de gran belleza rodeado de bosques. Desde este mirador, situado a 1337 m de altitud, se contempla la Sierra de Rañadoiro y el valle que se forma a sus pies. También podemos ver el monumento al peregrino en el alto de San Roque, a 1270 m.

Si continuamos en la misma dirección llegaremos a la aldea de O Cebreiro, a 23 kilómetros de Triacastela. Uno de los monumentos, de parada obligada, es el santuario de Santa María A Real. Un templo fundado por el Conde Aurillac y construido en el siglo IX, pero reformado posteriormente en varias ocasiones.

Otra visita imprescindible es el Museo Etnográfico, situado en varias pallozas que conservan su estructura original. Esta población es muy conocida por ser la puerta de entrada al Camino Francés en Galicia, por sus monumentos y paisajes, pero también por su queso. Todos los años se celebra en Piedrafita una feria de exaltación de este producto gastronómico. O Cebreiro será el punto final de este día, ya que cuenta con diversas opciones de alojamiento y restauración.

Día 2º

El segundo día partimos hacia Seoane do Courel. Desde O Cebreiro volveremos por la carretera LU-633 en dirección a Samos y, a los pocos kilómetros, tras dejar el alto de San Roque, nos desviamos a la izquierda para entrar en la sierra por la carretera LU-651.

Al llegar a Seoane do Courel, a unos 18 kilómetros desde O Cebreiro, encontramos el indicador a la izquierda de Visuña y Romeor. Seguimos las indicaciones y a 4,8 km del cruce, dejaremos a la derecha el camino que va a Visuña y Ferramulín. Si continuamos de frente pasando por Millares, llegaremos a la aldea de Romeor y al túnel - acueducto romano.

Desde aquí debemos continuar a pie por una ruta de dificultad media. Hay que caminar tres kilómetros a lo largo de un arroyo bastante caudaloso, por lo que es recomendable ir equipado con botas y linterna ya que unos 200 m del recorrido, hasta llegar al otro lado de la montaña, son casi en penumbra. Volvemos a Millares, pasamos por Mostaz y nos desviamos en dirección Visuña - Ferramulín. En el camino nos encontramos con las ruinas del Castillo de O Carbedo también llamado de San Roque. En la zona se puede disfrutar de la majestuosa y espectacular Vista del muro de Monte Cido, que en algunos puntos puede alcanzar los 950 m para luego descender suavemente.

 

Desde Romeor, donde dejamos el coche, volveremos a la carretera que nos trajo desde Seoane, para continuar en dirección Visuña hasta el Alto do Couto. Desde aquí empieza un camino a la derecha que nos llevará a pie hasta la Devesa da Rogueira. En este punto de nuestro recorrido podemos contemplar el techo de O Courel: el pico de Formigueiros. Continuando la ruta llegamos a Visuña, donde hasta hace poco seguían moliendo dos de los molinos que hay en la zona, y a Ferramulín (km 20,3 de Seoane). En la primera subida al salir de esta población, justo en una curva y mirando hacia la derecha, verás las indicaciones para bajar a la Cascada de Vieiros. Después de recorrer 1200 metros llegamos a la aldea de Vieiros y otro kilómetro más adelante a A Seara, una de las aldeas mejor conservadas de O Courel.

Desde A Seara seguimos por Soldón bajando hacia Quiroga y pasando por el Mirador de Bustelo de Fisteus que nos ofrece buenas vistas del valle y de su entorno.

En Quiroga podemos pararnos y visitar su Museo Etnográfico y el Museo Geológico para conocer más sobre el Geoparque de las Montañas de O Courel.

A continuación nos dirigimos hacia la LU-651 en dirección a Folgoso de Courel parando en el Mirador geológico de Campodola. que nos permitirá observar el Plegamiento geológico de Campodola-Leixazós.

Una vez en Quiroga, km 49,4 desde Seoane do Courel, nos dirigimos por la LU-651 hacia Folgoso do Courel. En el km 12 llegamos al Alto do Boi, de 1.061 m de altura. En este punto hay una pista hacia la derecha que nos llevará a Pía Paxaro y una desviación a la izquierda que nos acercará al lugar de Vilar. Esta última, de 3,2 km, aunque está asfaltada, se considera peligrosa por tener una inclinación del 16%. Prohibida la bajada a vehículos con remolque o autocares. 

En el km 12 llegamos a el Alto do Boi, a 1061 m de altura. En este punto hay un camino hacia la derecha, no apto para coches, que nos llevará a Pía Paxaro y a un desvío a la izquierda que nos llevará al lugar de Vilar. Este último, de 3,2 km, aunque está asfaltado, se considera peligroso tener una pendiente con un 16% de inclinación. Está prohibido bajar con vehículos con remolque o autocares.

 

Una vez en Vilar visitaremos el lugar, que cuenta con una decena de casas adosadas, algunas de ellas con calles muy estrechas y tejados de losa. Cruzamos la aldea y seguimos la ruta de senderismo de Froxán y Vilamor que nos llevará a través de un bosque de castaños centenarios hasta el castro de Vilar, en un meandro del río Lor, y la pequeña Ermita de San Roque. A lo largo del camino encontraremos un vía crucis, con cruces de madera de 1 metro de altura. También podemos visitar la Casa do Ferreiro con una exposición única de "Instrumentos y Aparatos". Desde Vilar el camino continúa hacia Vilamor y Froxán. Vale la pena detenerse en la Fervenza do Rexiu y visitar las dos aldeas por su arquitectura tradicional, especialmente esta última. Si todavía queda tiempo, unos kilómetros más adelante de Froxán encontraremos el Mirador de A Pena do Teso Grande. La otra opción para hacer esta ruta sería retomar el camino en el alto do boi, por la carretera LU-651, tomamos dirección a Folgoso do Courel pasando por Santa Eufemia y en Folgoso do Courel tomar la desviación para visitar Froxán y Vilamor. Podemos terminar bien este segundo día en Folgoso do Courel bien en Seoane do Courel, ya que ambas localidades ofrecen diferentes opciones de alojamiento.
 

 

Día 3º

Ya sea saliendo de Seoane o de Folgoso do Courel, por la LU-651, a la altura del Área recreativa de Mogoxe tomaremos el desvío hacia Incio y Seceda y pasaremos por el castro da Torre, del siglo II-IV d.C., situado en plena curva y a pocos minutos a pie. En la misma dirección llegaremos a Seceda, una población que fue objeto de restauración gracias a un programa de la Unión Europea.

Siguiendo la ruta por una carretera con muchas curvas, en el km 14,2 encontramos el lugar de Casela. La siguiente parada será A Ferrería (de Incio), una aldea construida sobre acantilados que tuvo un importante pasado balneario. Desafortunadamente, el edificio del balneario se encuentra en reformas. También se puede visitar el cercano manantial mineromedicinal, subiendo por una pista a la izquierda poco después de salir del pueblo.

 

El itinerario continúa por la parroquia del Hospital y la iglesia de San Pedro Fiz, el único templo románico de España construido en mármol. Casi dos kilómetros después ya estamos en Cruz de Incio, capital del municipio. A partir de este punto, debemos tomar la carretera LU-641, hacia Samos y a los 8 km desviarnos hacia la iglesia de Santa María de Mao, donde se celebra la romería de San Eufrasio, obispo natural de Andújar, cuyos restos reposan en el templo. Es característico el cementerio cubierto que rodea el templo.

Para finalizar la ruta en Samos tenemos dos opciones, una pasando por las aldeas de Vilamor, Cereixido y A Castiñeira o retrocediendo por el camino hasta el cruce que dejamos antes y girando a la derecha. Unos kilómetros más adelante, como curiosidad, encontraremos, al pie de la carretera, dos estatuas de mamuts. Si todavía hay tiempo, justo antes de entrar en el municipio de Samos, sale un sendero a la derecha que conduce al castro de Formigueiros. La carretera LU-641 enlaza con la LU-633 de Sarria a Samos, punto final de la ruta que iniciamos hace 3 días.

 

Arriba