Nava Castro destaca la contribución del turismo a la recuperación del patrimonio cultural gallego y al desarrollo rural
La directora de Turismo visitó el resultado de la rehabilitación del Foxo do Lobo de Pedrosa, en el ayuntamiento ourensano de Riós, un recurso etnográfico integrado en una nueva ruta impulsada gracias a la financiación del Gobierno galleg
“El turismo cultural es clave para desestacionalizar, redistribuir los flujos y atraer visitantes que generen sostenibilidad económica y ambiental”, afirmó la directora
Los foxos do lobo son agujeros realizados en el suelo que fueron empleados desde la Edad Media hasta el siglo XIX como trampas para la caza de este animal en los montes
La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, destacó la contribución del turismo a la recuperación del patrimonio cultural y a la dinamización y desarrollo de los entornos rurales de nuestra Comunidad. Así lo expresó en su visita al ayuntamiento ourensano de Riós, donde pudo comprobar el resultado de la rehabilitación del Foxo do Lobo de Pedrosa, un recurso etnográfico cuya antigüedad se remonta a la Edad Media.
La puesta en valor de este espacio, situado en la Sierra de la Urdiñeira, fue posible gracias al convenio firmado entre Turismo de Galicia y el Ayuntamiento de Riós el pasado verano. Con esta actuación, completada con labores de señalización y limpieza, el Foxo do Lobo de Pedrosa pasa a estar integrado en una ruta de senderismo. Nava Castro constató las mejoras acompañada del jefe territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, y del alcalde, Francisco Armando Veiga.
“El Foxo do Lobo de Pedrosa es un recurso patrimonial relevante desde numerosos puntos de vista, también desde el turístico”, señaló Nava Castro, quien puso en valor la contribución de iniciativas como esta “al desarrollo socioeconómico del interior y a la conservación de un valioso legado del paisaje agrario tradicional” que habla del modo de vida en épocas pasadas.
Los foxos do lobo son agujeros en los montes hechos por el hombre como trampas para la caza de este animal, fórmula empleada desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Su recuperación, que impulsó Turismo de Galicia, incrementa el uso sostenible del territorio rural y fomenta su valor estético, educativo y científico. Este aspecto, como destacó Castro, es especialmente relevante en este inicio del Año Europeo del Patrimonio Cultural que se celebrará en 2018.
Año Europeo del Patrimonio Cultural
La Xunta tendrá un rol destacado en esta cita, pues lidera el grupo de trabajo NECSTouR, la Red de Regiones Europeas para un turismo cultural sostenible y competitivo, que busca diseñar una estrategia comunitaria en este campo para proteger, revalorizar y disfrutar este patrimonio.
La Estrategia del turismo de Galicia 2020 trabaja en esta dirección para garantizar la preservación de los valores y la autenticidad de estos espacios. El turismo cultural ocupa un lugar destacado en la Estrategia ya que, como afirmó Nava Castro, “es clave para seguir *desestacionalizando