La sierra de Os Ancares es uno de los lugares de Galicia que más sorprende por su belleza. Está situada en el este de la provincia de Lugo, en la frontera con las comunidades vecinas de Castilla y León y El Principado de Asturias.
La sierra de Os Ancares es uno de los lugares de Galicia que más sorprende por su belleza. Está situada en el este de la provincia de Lugo, en la frontera con las comunidades vecinas de Castilla y León y El Principado de Asturias.
Estando en la carretera LU-722 pasamos por Borquería hasta llegar a Liber, donde tomamos el desvío señalizado hacia Doiras (20 km). Inmediatamente cruzamos el río Navia, donde tenemos a nuestra derecha el llamado "Ponte do Demo o de Gatín" (por la leyenda ligada al mismo), que da origen a la localidad: As Pontes de Gatín.
Desde aquí remontamos el estrecho valle del río Cervantes, que más tarde se le llama de las Casas, pasando por diversas aldeas como Lama de Rei, O Mosteiro, O Fabal o Vilanova hasta llegar a Ponte de Doiras.
Antes de continuar la ruta hacia Donís y Piornedo podemos optar por dejar el coche aquí y continuar a pie, con precaución, por la carretera por la que vinimos para acercarnos al castillo de Doiras. Se trata de una fortificación del siglo XV que se puede visitar para conocer más sobre su historia y la leyenda del ciervo blanco, así como para disfrutar del paisaje que la rodea.
Desde Doiras tomamos la carretera provincial en dirección a Donís, pasando por el Castillo de Frades, donde podemos contemplar dos hórreos de tipo asturiano con cubierta vegetal. A unos 11 km desde el cruce llegamos a Degrada, que aún conserva una palloza techada. A menos de un kilómetro está Campa da Braña, donde encontramos, a la derecha el desvío para llegar al edificio del Albergue dos Ancares y al Aula da Natureza. Desde aquí parte una de las rutas clásicas del montañismo de la comarca: la del Pico dos Tres Bispos, a casi 1800 m de altitud, llamado así porque parece haber sido el lugar donde se reunían los obispos de las tres diócesis vecinas. En esta zona existen bosques de acebo, árboles de espectacular belleza, especialmente cuando se tiñen de rojo con los frutos de los pies hembras.
Continuaremos nuestro camino hacia Piornedo por una estrecha carretera que bordea los distintos valles, pasando por el lugar de Cabaniños, en el valle del río Ortigal. Aquí tenéis un panel explicativo del llamado "O Cable", un teleférico que se construyó a principios del siglo XX para la explotación de madera de Los Ancares que se llevaba hasta O Portelo, desde donde continuaba su recorrido hasta Villafranca del Bierzo en camiones.
Después de dejar el núcleo principal del lugar, a la izquierda, de Donís, encontraremos, a la derecha, el desvío que en apenas 2 km nos llevará a Piornedo, donde finalizaremos el primer día.
Nuestro segundo día de ruta comienza en Piornedo, donde visitaremos las pallozas, el conjunto etnográfico y la capilla de San Lorenzo. Justo en la entrada de este lugar se ubica una fuente, construida mediante aportación popular, y en la que aparece la siguiente inscripción: "Hízose en 1787. Viva Piornedo". Para las personas que disfrutan de la montaña, esta localidad es el punto de partida del ascenso a Mostallar, a 1935 m de altitud. Tras la visita a esta localidad, nos desviamos hasta el punto donde se encuentra esta fuente. A un kilómetro y medio nos adentramos en la provincia de León. Desde lo alto de la montaña disfrutaremos de unas impresionantes vistas de las aldeas de Suárbol y Balouta.
Justo en la parada que encontraremos, antes de continuar hacia Balouta, podemos hacer dos pequeños desvíos de la ruta principal. El primero, dirección Candín y Veiga de Valcárcel para acercarnos al puerto de Ancares, donde dejaremos el coche y caminaremos 300 metros hasta el mirador de Balouta, que ofrece buenas vistas del entorno. El segundo, tomando la pista de la carretera de Suárbol, para visitar Brañas de Pan do Zarco.
Ya de regreso a la carretera principal pasaremos por Balouta donde aún se conservan varias pallozas, joyas de la arquitectura tradicional de estas tierras de los Ancares.
Desde aquí, en un primer tramo, seguiremos el curso del río Balouta, entrando de nuevo en Galicia por un desfiladero. A continuación, encontraremos varias aldeas como son Murias de Rao, Robledo de Rao y Rao, esta última de gran interés etnográfico. Su iglesia parroquial de Santa María alberga retablos policromados del siglo XV.
También es muy común encontrarse con "cortíns", nombre que reciben los colmenares en esta zona. Son construcciones cerradas por un muro, generalmente circular, en el que se colocan las colmenas para protegerlas de los ataques de los animales, especialmente de los osos; pero ante la práctica desaparición de esta especie, ha perdido gran parte de su funcionalidad.
Continuaremos nuestro camino hacia la parroquia de Proba de Navia, final del segundo día en Ancares.
Empezaremos el día visitando el pueblo de Proba, en el que destacan su puente de arco apuntado que salva el cauce del río Navia y el castillo, ya existente en el siglo XI, aunque el edificio actual data del siglo XIV con reformas posteriores. En la playa y la zona recreativa de Vanzado encontraremos el llamado "Múíño do Médico", una interesante exposición de patrimonio etnográfico.
Después de este paseo por el pueblo tomamos la carretera LU-722 en dirección Becerreá, siguiendo el curso del río hasta San Martín de Ribeira, donde nos desviaremos hacia la izquierda para recorrer casi 6 km y acercarnos al castro de Santa María de Cervantes. Situado junto a la iglesia parroquial, se encuentra parcialmente excavado y da testimonio de la presencia de población en este territorio desde hace más de dos mil años.
Desde aquí tenemos dos opciones, volver a la carretera general por la que vinimos y seguir dirección Becerreá, o continuar por la carretera local en dirección a San Román bordeando los valles de los ríos Castelo y Quindous pasando por las aldeas de Río do Castro, Vilaluz y Castelo de Cais. En la capital del municipio cervantino tenemos la recreación de dos pallozas y un hórreo con cubierta vegetal como muestra de la arquitectura tradicional de los Ancares.
Más adelante, a unos 4 km encontraremos el cruce de la carretera que viene desde Navia de Suarna. Tomando hacia la izquierda nos dirigiremos a Becerreá, punto final de esta tercera etapa y de nuestro recorrido por los Ancares.
Puede haber recursos que no están georreferenciados y, por lo tanto, no los estás visualizando.