Camino de Santiago
Naturaleza
Cultura y patrimonio
Mar y costa
Rutas
Gastronomía
Turismo de salud
Agenda cultural
Va a pasar... Ver todos
mailto:?subject=Envio de contenido de Turismo de Galicia: IGREXA PARROQUIAL DE SANTIAGO DE BARBADELO&body=Te recomiendo que leas la información IGREXA PARROQUIAL DE SANTIAGO DE BARBADELO extraída del portal de Turismo de Galicia en la página https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/4502/igrexa-parroquial-de-santiago-de-barbadelo?ctre=31%26langId=es_ES%26tp=8
Cerca del río Barbadelo, en un bello entorno, se asienta entre los siglos X y XI un monasterio dúplice, que después pasaría a depender de Samos, en cuya órbita se mantiene hasta 1835. En la segunda mitad del XII se levanta la iglesia sobre la anterior fábrica del priorato. Se conservan aún vestigios de la construcción monacal; así, puede verse al lado de la iglesia una edificación todavía conocida como “el monasterio”, que pasó a ser propiedad particular con la Desamortización.
La iglesia románica, de nave única, experimenta numerosas modificaciones. En el siglo XVIII cambió el ábside original por otro cuadrangular con sacristía adosada. Bajo el tejado de la misma se conserva lo que se interpreta como restos del antiguo hospitalillo para peregrinos, una cocina alta y una chimenea francesa. Las fachadas oeste y norte mantienen sus portadas románicas, en las que destaca la decoración de sus capiteles, con motivos zoomórficos, antropomórficos y fitomórficos; en la chambrana de la puerta septentrional se observa decoración de sogueado. En la portada oeste puede verse una decoración geométrica, ajedrezado, en tejaroz y chambrana, y bezantes en la arquivolta central; pero lo que la singulariza es la ornamentación figurativa del tímpano y dintel, de carácter simbólico. Una imagen de brazos abiertos, que parece invitar a la oración, centra el tímpano y es flanqueada por dos bloques en los que aparecen dos figuras geométricas con forma de estrella.
Otro elemento destacado de la fachada principal es la torre románica situada en el ángulo noroeste. Se divide en tres cuerpos y llama la atención su inusual arquitectura interior. Dentro de la iglesia, la torre se perfila como una estructura que aporta ligereza y belleza a los muros; ligereza, por los vanos con los que se abren sus muros este y sur, perdiendo así su carácter macizo, y belleza, por la decoración de los capiteles de las columnas en las que se apoyan los arcos de medio punto de estos vanos.
Fue declarada Monumento Nacional en 1976.
Este portal utiliza cookies propias de tipo técnico y de terceros para mejorar, mediante el análisis de la navegación, el servicio ofrecido. Las cookies no se utilizan para recoger datos personales. Conozca como las utilizamos y de que manera se puede cambiar su configuración
Puede haber recursos que no están georreferenciados y, por lo tanto, no los estás visualizando.