Descripción 	
		Cenobio  cisterciense, compuesto por Iglesia, sala  capitular, capillas laterales,  baptisterio, tres claustros: Hospedería, Procesional y Dormitorio,  Refectorio y cocina, fundado por el rey Alfonso VII a principios del siglo  XII, renovado completamente en el  XVII, por lo que predomina el estilo barroco. En el interior consta de una Iglesia con planta de cruz latina, con una sola nave de grandes dimensiones sobre la que se abre una espectacular cúpula  octogonal, de influencias italianas. En la cabecera hay una grande capilla mayor, rectangular, con girola, enmarcado por dos capillas rectangulares de escasa profundidad. Destaca la cúpula- cimborrio  octogonal con  ventanas en el tambor y la grande bóveda de cañón  casetonada. En el exterior, muros con grandes piezas  graníticas. Riqueza  volumétrica, con distintos cuerpos anexionados al central. Original fachada principal con decoración de  ajedrezado mediante  perpiaños de granito y loseta, enmarcados por cuatro pilastras y columnas de orden corintia, decoradas por  tríglifos y  métopas, elevadas hasta la cornisa, sobre la que se alza una imponente torre-campanario (la otra no existe, se derribó a causa de un rayo). En el altar mayor, sepulcros góticos del  s. XV, de granito, de la familia de los Andrade (señores medievales), con el jabalí, emblema del linaje. Retablo  pétreo de estilo barroco dedicado a la Virxe da Cela. Tres claustros, el mejor conservado es el claustro procesional, de estilo renacentista con bóveda estrellada y fuente barroca en el centro del patio; se conserva parte del claustro de la portería y del claustro oriental o dormitorio, en  mampostería (muy deteriorado). El conjunto conserva los muros exteriores, muralla perimetral, fuente interior y otra fuente exterior; el resto de las dependencias están derribadas.