mailto:?subject=Envio de contenido de Turismo de Galicia: SERRA DA ENCIÑA DA LASTRA&body=Te recomiendo que leas la información SERRA DA ENCIÑA DA LASTRA extraída del portal de Turismo de Galicia en la página https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/17162/serra-da-encina-da-lastra?langId=es_ES
El tesoro del Sil
La Serra da Lastra es el oriente natural de Galicia.
Aquí la encina es un árbol con historia propia. Nos
habla de clima mediterráneo y de los suelos calizos
que precisa para existir. Por eso resulta escasa en
el resto del territorio gallego. Da nombre al Parque
Natural pues parece ser que unha encina de
grandes dimensiones servía antaño de guía a los
viajeros por estas encrucijadas. Es sólo una
historia, pero una encina como ésa se puede
admirar en un solar próximo al cementerio de
Covas, y cuenta con el reconocimiento de Árbol
Singular.
Acompañan a la encina otras especies de tipo
mediterráneo: alcornoques, rebolos (roble de
tronco pequeño), almendros y olivos. También
hablamos de los castaños y retrocedemos dos mil
años. En aquellos tiempos pasaron los romanos
que llevaron de estos montes el oro para
enriquecer el Imperio. Dejaron a cambio dos
tesoros: la lengua y los castañales, elementos
magistrales de este paisaje.
A nadie dejará indiferente la belleza de las torres
montañosas de los Penedos do Oulego, las formas
del barranco del Val do Inferno, los cortados de
Pena Falcueira. El Sil divide este sistema
montañoso generando un cañón de fuertes
pendientes. El estrecho de Covas constituye la
experiencia estética de los viajeros que atraviesan
en tren la comarca.
Y todavía nos sorprenderá el interior de la tierra
con las “palas”, palabra de origen prerromano que
significa cuevas. Aquí está la mayor red de
cavidades subterráneas de la comunidad y las
mayores colonias de murciélagos en las cerca de
doscientas simas y cuevas censadas. Algunas de
gran longitud, como la Cova da zorra (600m) y
hitos en la espeleología gallega como la pala de
Xilberte, la pala do Pombo, la de Trasmonte o la
pala de Tralapala.
Acceso
Atraviesa el Parque Natural por Covas la
carretera N-120 Ponferrada-Ourense y la línea
ferroviaria. Rodea la sierra desde la N-120,
hacia el norte, la comarcal OU-622. También
desvío hacia Biobra.
Caminos de Santiago
Camino de Invierno
Situación
Íntegramente en el ayuntamiento de Rubiá,
perteneciente a la comarca ourensana de
Valdeorras, limítrofe con El Bierzo (León).
Superficie
3.151,67 ha.
Servicios
En la zona, fuera del Parque.
Sin pérdida
El viaje por las carreteras locales que comunican las pequeñas poblaciones en el interior o limítrofes sirve por sí mismo para
admirar la belleza del paisaje. El Parque cuenta con zonas de acceso restringido. Para la exploración de las palas o cuevas
es necesario el contacto con asociaciones de espeleología.
De este espacio destacamos los lugares de Covas y Biobra, donde radica el Centro de Visitantes. La ruta entre Vilardesilva
y Covas discurre por el margen derecho del Sil, descubriéndonos el cañón fluvial con increíbles gargantas que embalsan
las aguas y sirven de lugar de caza a las aves rapaces.
Por otro lado, podremos acercarnos a los Penedos de Oulego por una senda muy exigente que aprovecha las pistas
forestales y esconde paraísos naturales y paisajísticos que son el secreto mejor guardado de las duras sierras del oriente.
Naturaleza singular
Destacan los bosques de encinas, castañales y matorrales mediterráneos que contan con peculiaridades como la
presencia de campos de tomillares silvestres. Endemias florales de suelos calizos y otras rarezas como las más de 25
especies de orquídeas. Los cañones y acantilados fluviales son hábitats de aves de rapiña y otras aves que hacen del
Parque un interesante refugio ornitológico. Acoge la mayor concentración de aves nidificantes de Galicia. En las cuevas
existen grandes colonias de murciélagos.