Camino de Santiago
Naturaleza
Cultura y patrimonio
Mar y costa
Rutas
Gastronomía
Turismo de salud
Agenda cultural
Va a pasar... Ver todos
mailto:?subject=Envio de contenido de Turismo de Galicia: SAN XULIÁN DE SAMOS&body=Te recomiendo que leas la información SAN XULIÁN DE SAMOS extraída del portal de Turismo de Galicia en la página https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/4491/san-xulian-de-samos?langId=es_ES
En medio de un frondoso valle se encuentra la Abadía Benedictina de Samos, que sigue siendo monasterio en la actualidad, el Real Monasterio de San Julián o San Xián. Este templo, hoy benedictino, es uno de los tres monasterios que aún están habitados por monjes en Galicia. La abadía fue fundada por San Martiño de Dumio en el siglo VI, en plena etapa visigótica. Su historia está relacionada con el refugio de Alfonso II el Casto antes de ser coronado rey de Galicia en el año 759, que dominó el cenobio con las tierras. Este templo, ligado a los grandes centros monásticos de Toledo, dispone de una grandiosa fachada barroca que recuerda a la escalinata de la fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela.
En su interior hay dos claustros: el primero, conocido como el claustro del padre Feijoo, de finales del siglo XVII, es considerado con sus 54 metros de lado, de los más grandes del estado español entre los de su clase, siendo su estilo una muestra del paso del renacimiento al barroco. En el centro conserva una estatua del monje, que vivió en este monasterio, obra de Moure. Es de destacar la sacristía de finales del XVIII y principios del XIX. Tiene planta octogonal coronada con una cúpula sobre pechinas y arcos de medio punto. El segundo claustro, más pequeño, conocido como de las Nereidas, es de estilo gótico y está presidido en el centro por una hermosa fuente barroca. Su construcción se prolongó durante 20 años (1562 - 1582). En torno a este claustro, que está cubierto con bóveda de crucería y todavía conserva una portada románica, giraba la vida de la abadía, por lo que al patio se abren las estancias de la cocina, el refectorio y la biblioteca.
Los interesados pueden ver los numerosos frescos que se encuentran en el andar de uno de los claustros, apuntándose a las visitas guiadas.
También es peculiar la sacristía del templo, de estilo barroca, datada a finales del siglo XVIII y principios del XIX, por el desarrollo de su planta circular, con cúpula sobre pechinas, con tallas que representan las virtudes teologales y cardinales, y cornisamento volteado por encima de arcos de medio punto, dispuestos en círculo y apoyados en pilastras adosados a los muros. El monasterio conserva la puerta de entrada a la antigua iglesia, del siglo XIII.
Este monasterio, uno de los centros culturales más destacados de Europa en la Edad Media, cuenta además con una hospedería, muy adecuada para quien quiera reponer fuerzas en un lugar que emana tranquilidad, e incluso dispone de aparcamiento para coches y autobuses.
En su interior hay dos claustros: el primero, conocido como el claustro del padre Feijoo, de finales del siglo XVIII. En el centro conserva una estatua del monje, que vivió en este monasterio, obra de Francisco Asorey, 1947.
Este portal utiliza cookies propias de tipo técnico y de terceros para mejorar, mediante el análisis de la navegación, el servicio ofrecido. Las cookies no se utilizan para recoger datos personales. Conozca como las utilizamos y de que manera se puede cambiar su configuración
Puede haber recursos que no están georreferenciados y, por lo tanto, no los estás visualizando.