mailto:?subject=Envio de contenido de Turismo de Galicia: RÍO EO, OSCOS E TERRAS DE BURÓN&body=Te recomiendo que leas la información RÍO EO, OSCOS E TERRAS DE BURÓN extraída del portal de Turismo de Galicia en la página https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/38036/rio-eo-oscos-e-terras-de-bouron?langId=es_ES%26tp=1%26ctre=10
A Fonsagrada | A Pontenova | Baleira | Negueira de Muñiz | Ribadeo | Ribeira de Piquín | Trabada
Coordenadas:
43º 11' 27.9" N - 7º 09' 38.9" W
Descripción
Unidos por el río
Fonteo, en el municipio de Baleira, es como evidencia su
nombre un inicio. La fuente del Eo recoge las aguas de la
montaña y comienza un camino de poco menos de ochenta
kilómetros hasta el Cantábrico. Pronto se verá rodeado de
extensos robledales y recibirá aportaciones de otros ríos.
Primero el Rodil, que baja de las tierras de Burón, nombre
histórico del área de A Fonsagrada; luego el Turia, procedente
de la comarca asturiana de Los Oscos, que se junta al Eo en A
Pontenova. Y ya vienen luego los famosos cotos pesqueros de
Abres (Asturias). Pasarelas y pequeños puentes permiten
situarse en el medio del río y gozar de las estampas fluviales
en riberas a veces fuertemente encajadas y remansos.
El salmón sigue siendo el rey del río. En su audaz viaje por el
océano, algunos hasta las costas de Canadá y Groenlandia, para
retornar a las aguas dulces de su nacimiento, encierra una
aventura natural que los ríos cantábricos transmiten con
fuerza. El Eo pertenece a esta emoción. Paisajes líquidos y una
luz especialmente sensible a las tonalidades verdes. El curso
final es una sucesión de meandros sujetos paulatinamente a
la influencia de las mareas. Desde la localidad de A
Veiga/Vegadeo el valle inundado se convierte en un gran
estuario con junqueras donde pasan el invierno contingentes
de anátidos y otras aves que aquí encuentran refugio durante
los temporales.
Acceso
Las vías principales son además de la autovía
trascantábrica A-8, las carreteras N-634 (A
Coruña-Santander) y N-640 (Lugo-Oviedo). La
carretera LU-740 (A Fonsagrada-A Pontenova)
y la carretera local a Ribeira de Piquín desde la
N-640 (en A Pontenova) permiten acercarnos
al curso alto del Eo y varios afluentes.
Situación
En el límite de la comunidad autónoma de Galicia y el Principado de Asturias. Siete ayuntamientos gallegos: Ribadeo, Trabada, A Pontenova, Ribeira de Piquín, Baleira, A Fonsagrada, Negueira de Muñiz; y siete asturianos: Castropol, Vegadeo, Taramundi,San Tirso de Abres, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y San Martín de Oscos.
Caminos de Santiago
Camino del Norte
Camino Primitivo
Situación
En el límite de la comunidad autónoma de
Galicia y el Principado de Asturias. Siete
ayuntamientos gallegos: Ribadeo, Trabada, A
Pontenova, Ribeira de Piquín, Baleira, A
Fonsagrada, Negueira de Muñiz; y siete
asturianos: Castropol, Vegadeo, Taramundi,
San Tirso de Abres, Villanueva de Oscos, Santa
Eulalia de Oscos y San Martín de Oscos.
Superficie
158.883 hectáreas de las cuales 108.007 ha en
la parte gallega.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Sin pérdida
La localidad gallega de Ribadeo y las asturianas de Castropol y Vegadeo/A Veiga concentran la mayor parte de la población. Son el acceso a puntos turísticos como el tramo costero y las playas también incluidas dentro de la Reserva (Ver Monumento Natural A praia das Catedrais).
Existen dos excelentes maneras de conocer la diversidad paisajística de la zona. Una es recorrer la Vía Verde del Eo que recuperó once kilómetros del histórico trazado ferroviario vinculado a las minas de hierro. El punto de partida de la ruta está al pie de las viejas chimeneas de los hornos de A Pontenova. Para acompañar al río se atraviesan varios húmedos túneles y puentes colgantes
hasta el lugar de O Cairo, donde al Eo le entra la prisa por llegar a San Tirso de Abres, meta de la Vía Verde. La importancia del tren de hierro vuelve a resurgir en Ribadeo, recuperando el antiguo recorrido hasta O Cargadoiro, próximo a la fortaleza de San Damián. Todo en un paseo marítimo hasta el límite de isla Pancha.
Información y equipamientos
Centro de Interpretación do Río Eo e do bosque de A Marronda