Descripción
La Ría de Vigo se estira de sudoeste a nordeste, a
modo de lanza marina que se va estrechando a
medida que caminamos hacia el interior. Presenta,
sin embargo, una acusada diferencia respecto a otras
rías del sur de Galicia. Mientras que las de Muros,
Arousa o Pontevedra se estrechan en su fondo, la de
Vigo lo hace en Rande para volverse a abrir de nuevo
formando la Ensenada de San Simón con la isla de su
nombre unida a tierra durante la bajamar por una
flecha arenosa.
A la entrada de la ría de Vigo, a modo de tres
naves pétreas varadas en el océano, se encuentran las
Illas Cíes que, junto a las Illas de Ons, a la Illa de
Sálvora, y la Illa de Cortegada, forman el Parque
Nacional de las Islas Atlánticas.
Las Cíes presentan formas diferenciadas de oeste
a este. Hacia poniente aparece una línea de costa
brava, inaccesible, con impresionantes acantilados en
los que se han abierto numerosos entrantes y cuevas
-furnas- en los que anida una gran cantidad de fauna.
Por el contrario hacia el interior de la ría el relieve es
más suave, las pendientes son menores y ello ha
propiciado la génesis de hermosas playas en las que
mezcla la arena con los restos de conchas. Es
precisamente en este sector protegido en donde se
pueden admirar interesantes muestras de la flora
atlántica destacando la camariña.
Las Cíes, a las que puede acceder desde Vigo un
número limitado de personas, no sólo destacan por
su interés natural, sino que, en cierta medida,
protegen a la ría de los tormentosos temporales
atlánticos permitiendo que numerosas bateas -viveros
de mejillones- pueblen sus aguas.
La Ría de Vigo, debido a su privilegiado
emplazamiento, cobija no sólo la ciudad que le da
nombre, uno de los mejores puertos de Europa sino
otros lugares que atesoran una larga historia; no se
puede olvidar que la ría fue eje comercial desde los
tiempos prehistóricos.
Decía el viajero G. Borrow que Vigo era la feliz
combinación de una bahía "que no tiene comparación
en el mundo". El desarrollo sufrido a partir de finales
del siglo diecinueve trajo consigo la génesis de una
amplia infraestructura industrial marítima -astilleros,
fábricas de conserva, puerto pesquero, etc.- que la
convirtió en la más poblada de Galicia. Cuenta con
espléndidos parques, museos -contemporáneo, del
mar, zoológico...- y playas. Conserva el pequeño y
marinero casco viejo de O Berbés, en vias de
rehabilitación y el parque de Castrelos que es, sin
duda, el más hermoso parque urbano de Galicia. En
este recinto está enclavado el Pazo Museo de
Quiñones de León, hoy Museo Municipal.
En el margen sur de la ría de Vigo se abre la
ensenada de Baiona en la que desemboca el río
Miñor. En sus extremos se hallan los puertos de
Panxón y Baiona, enlazados por los arenales de
A Ramallosa y Praia América. En Baiona, hoy centro
turístico de primer orden, durante varias centurias se
concentró el comercio hasta que se produjo el
desarrollo espectacular de Vigo. Fue centro
mercantil muy importante durante la Edad Media y
sigue siendo uno de los refugios más conocidos y
frecuentados por las embarcaciones que bordean el
litoral de Galicia.
En marzo de 1493 arribó a la villa la carabela
La Pinta, al mando de Pinzón y pilotada por el
pontevedrés Sarmiento. En su interior hay bellas
iglesias, destacando la antigua colegiata.
En el margen septentrional de la ría, se emplaza
Cangas, una villa de fuerte impulso económico que
todavía conserva el tipismo tradicional de sus calles y
viejas costumbres lo mismo que Moaña, otra
hermosa estampa marinera.
Hacia el nordeste, la ría se estrecha en Rande
donde es atravesada por la autopista que une Vigo
con el norte de Galicia gracias a un espectacular
puente atirantado, a modo de gran batea, que se
funde armoniosamente con las que cubren la
superficie marina de su entorno. Al traspasar Rande
nos encontramos con Redondela, villa marcada por
el ferrocarril y sus puentes de hierro.
Y, al fondo de la ría, se asientan Ponte Sampaio,
nombre de resonancias liberadoras -por la batalla que
acabó con el dominio francés en 1809- y Arcade, en
su tiempo uno de los viveros de ostras de mayor
importancia en Europa.