Día 1. Bienvenida a la Vía Künig
El primera día de nuestra aventura en la Vía Künig es para llegar a la diminuta aldea de Las Herrerías de Valcarce, situada a los pies de los montes de Os Ancares, la sierra que separa Galicia del Bierzo. Las Herrerías, donde comenzará nuestro camino, fue punto esencial para los peregrinos del Camino Francés, pues aquí era común que herrasen sus monturas y parasen a hacer noche antes de inicial la dura subida por los pasos de O Cebreiro.
Vale la pena llegar cuanto antes a este lugar mágico. Su paisaje bucólico, su tranquilidad y la calidez de sus gentes son un pórtico perfecto para el inicio de nuestro recorrido al día siguiente. Además, todavía es posible visitar una de las funciones que dieron nombre a la localidad, restaurada para no dejarla caer en el olvido de la modernidad. Hubo también aquí un Hospital de los Ingleses, así citado ya en el año 1178, aunque de él queda sólo el topónimo. El nombre puede resultar confuso, porque la mayoría de peregrinos ingleses y, en general, del norte de Europa, solían llegar por barco a los puertos gallegos, continuando desde allí a pie hacia Compostela (el Camino Inglés desde Ferrol explica así su nombre), pero algunos autores lo explican en relación a la peregrinación del rey inglés Enrique II, su posible fundador.
🛏️ Alojamiento estándar: Casa Lixa o similar
Día 2. Etapa Las Herrerías - Pedrafita do Cebreiro
Distancia: 9 km | Dificultad: ●●●●○ | Alojamiento: Pedrafita do Cebreiro
Arranca nuestro recorrido por la Vía Künig dejando atrás Las Herrerías y poniendo rumbo a Pedrafita do Cebreiro. Pedrafita es, sin duda, menos conocida para los amantes del Camino de Santiago que O Cebreiro, la minúscula aldea montaña arriba que marca la entrada en Galicia, pero nosotros nos dirigiremos allí porque si hay una característica que diferencia a la Vía Künig es su búsqueda de los pasos más fáciles y su permanente intento por evitar las montañas. Para entrar en Galicia procedente del Bierzo no queda otra que atravesar la sierra de Ancares, pero el ascenso desde Las Herrerías a O Cebreiro puede resultar verdaderamente matador comparado con la más amable subida a Pedrafita. Aún así, la exigencia del tramo es importante, así que haremos el recorrido más corto de todos los planeados para esta ruta hasta Santiago: sólo 9 km.
Existen dos opciones para recorrer la etapa: por la llamada «carretera vieja», que en realidad es un tramo en desuso de la primitiva carretera N-VI, o bien por el Camino de Santo Tirso, descrito por Künig. Esta segunda opción, que aquí recomendamos, no es apta para se realizada en bicicleta. Dejamos el trazado principal a la izquierda, como dice la guía de Künig, siguiendo la señalización que indica su Camino. Santo Tirso se encuentra sólo a 1,6 km y desde allí el sendero continúa rodeado de bosque autóctono y flanqueado por varios cursos de agua que habrá que cruzar por pontellas, puentes de troncos con aspecto de llevar allí desde el origen de la misma tierra que nos circunda.
Tocará después atravesar la N-VI, que en sus sucesivos trazados destruyó en parte la belleza de este tramo y de la propia Vía Künig. Pasando bajo la autovía A-6 llegaremos a O Castro, la última localidad del Bierzo. Desde aquí el resto de la etapa la haremos por el trazado antiguo de la N-VI, que hoy ya nadie utiliza. El final de la jornada se encuentra en Pedrafita do Cebreiro, pero aún así, dado que la distancia habrá sido corta, recomendamos acercarse a O Cebreiro, 3,4 km monte arriba, para visitar su tradicional arquitectura montañera de pallozas y conocer su iglesia, que guarda, de acuerdo con la leyenda, el Santo Grial que históricamente ha centrado el escudo de armas del Reino de Galicia.
🛏️ Alojamiento estándar: Hotel Casa Pazos o similar
Día 3. Etapa Pedrafita do Cebreiro – As Nogais
Distancia: 15,5 km | Dificultad: ●○○○○ | Alojamiento: As Nogais
Retomamos nuestro Camino de Santiago por la Vía Künig por un tramo ya completamente separado del Camino Francés. Lo haremos de manera muy cómoda y agradable, porque todo el trazado, que sigue el viejo Camino Real, es llano o en bajada suave (para compensar la subida de la etapa pasada), y porque el paisaje de redondeadas colinas verdes y bosque autóctono es impresionante. Habrá que atravesar un par de pasos canadienses de los que se usan para controlar el ganado, que nos darán paso a algunas pequeñas aldeas como Campa do Colmo o Casas da Serra, sin servicios, pero donde tal vez sea posible conversar con algún vecino.
A los 8 km de etapa llegamos a O Castelo, topónimo que remite a un antiguo castro celta, sin excavar, en cuya cima se encuentra la capilla de Santa Olaia. Un par de kilómetros más nos llevarán a Doncos. En el pasado fue la población más importante entre Villafranca del Bierzo y Lugo, y todavía conserva buenos hórreos que dan cuenta del esplendor de aquellos días y, en las proximidades, la torre de un viejo castillo.
A partir de Doncos, el Camino atraviesa un bosque autóctono con abundancia de castaños, con un desnivel más pronunciado (hasta -24% en algún punto). Este trecho, conocido como costa de Espariz, fue abandonado muy pronto, construyéndose un trazado alternativo más suave que perduró al convertirse en la N-VI, lo que nos permite disfrutar del Camino Real tal como fue trazado en el siglo XVIII. Al final del descenso encontraremos ya el río Valdeparada y las primeras casas de As Nogais, población con múltiples servicios donde termina nuestra etapa.
🛏️ Alojamiento estándar: Hostal O Muíño o similar
Día 4. Etapa As Nogais – Becerreá
Distancia: 11,6 km | Dificultad: ●●○○○ | Alojamiento: Becerreá
La tercera etapa de nuestra Vía Künig sale de As Nogais retomando el andadero paralelo a la N-VI hasta A Ferraría y continuando después hacia Agüeira y Horta. A pesar de caminar al lado de la carretera nacional, no notaremos prácticamente tráfico, ya que sólo la utilizan los escasos habitantes de la zona (la mayoría del tráfico va por la autovía A-6). En Agüeira encontraremos un cartel indicando el acceso al mágico Bosque dos Grobos. Vale la pena el desvío, de sólo 150m, para ver las imponentes afloraciones de piedra caliza modeladas por la humedad. Este pequeño laberinto de rocas kársticas es uno de esos lugares mágicos que sobreviven lejos del bullicio de Camino Francés.
Retomando nuestro camino pasaremos por Horta, donde encontraremos el Mesón Vello, hoy restaurado, como muestra magnífica de las posadas que jalonaban las carreteras y caminos del siglo XIX. Dejando Horta atrás, abandonaremos también la N-VI vieja para volver a retomarla más adelante hacia el imponente puente de Cruzul, antesala del final de etapa en la villa de Becerreá.
🛏️ Alojamiento estándar: Casa Poy o similar
Día 5. Etapa Becerreá – Baralla
Distancia: 26,5 km | Dificultad: ●●●●○ | Alojamiento: Baralla
Reiniciamos nuestro Camino de Santiago por la Vía Künig dejando atrás Becerreá en dirección al santuario del Ecce Homo de Cadoalla, cuyo origen se remonta al final del siglo XII, pero que como santuario fue completamente reformado en 1727. Aquí inicia una dura subida desde los 595 a los 800 msnm con tramos de pendiente de entre 7% y 14%. La subida nos dejará en Cereixal, y desde allí deberemos retomar la N-VI, ya que el Camino original no se conserva, hasta coronar el punto más alto en Campo de Arbre, con magníficas vistas. Este trecho, no obstante, tiene un desnivel mucho más moderado, y tras él comenzará el descenso hasta llegar al final de etapa atravesando algunas zonas de especial belleza, como el tramo denominado «Camiño de Arandedo«, que atraviesa bosque autóctono y nos regala un trecho de absoluto silencio sólo roto por el sonido de los pájaros y de las aguas del regato de O Convento unos metros por debajo de nuestra cota. Carballos, castaños, musgo cubriendo los centenarios muros y helechos, nos van permitir descubrir lo que el propio Künig vio y sintió cuando atravesó estas tierras a fines de la Edad Media.
🛏️ Alojamiento estándar: Fonda Casa Lejo o similar
Día 6. Etapa Baralla - O Corgo
Distancia: 15,1 km | Dificultad: ●●○○○ | Alojamiento: O Corgo
Al retomar nuestro recorrido por la Vía Künig dejando atrás Baralla comenzaremos inmediatamente a subir hacia las localidades de Ferreiros, Vilartelín y Vilanova, continuando bajo la sombra de los árboles autóctonos y pastos ganaderos. A partir de Vilanova, que conserva un típico pazo gallego del que sin embargo podemos ver poco más que los muros exteriores, encadenaremos varios descensos hacia el final de etapa. El tramo hasta Santa Cruz, en suave bajada, es muy agradable por su tranquilidad, sus muros centenarios cubiertos de musgo y su naturaleza. La distancia, que en esta etapas es mayor que en las precedentes, representa la principal dificultad de una etapa por lo general muy fácil, que sigue el Camino Real de Carlos III y la N-VI, atravesando en varios puntos la autovía A-6 por pasos elevados o inferiores.
Particularmente bonito es el entorno del río Tórdea, que cruzaremos por un pontillón tradicional, a la vista de un pequeño molino restaurado y de un área de descanso perfecta para reposar brevemente. A muy poca distancia se encuentra ya nuestro alojamiento. A diferencia de las etapas anteriores, el fin de la jornada no se encuentra en una población, ya que O Corgo, a pesar de ser cabecera municipal, carece de un núcleo compacto como tal.
🛏️ Alojamiento estándar: Hotel Prados o similar con traslado
Día 7. Etapa O Corgo – Lugo
Distancia: 26,6 km | Dificultad: ●●●○○ | Alojamiento: Lugo
Enfrentamos en este séptimo día la etapa más larga hasta el momento de la Vía Künig que comenzamos en Las Herrerías de Valcarce. Dejando atrás nuestro alojamiento, el Camino nos lleva hacia Castrillón, cuyo topónimo apunta al castro bien conservado que atesora: llaman la atención las poderosas murallas que lo protegían y, en medio, la capilla de San Bernabé y su mesa de altar exterior que aprovecha un antiguo miliario romano. Atravesaremos a partir de ahí O Corgo. A poca distancia de su casa consistorial se encuentra el pazo de Valcarce, magnífico ejemplo de arquitectura palaciega gallega del siglo XVII. Sin entretenernos demasiado continuaremos hacia Lamas y pasaremos sobre el puente de Galiñeiros, del siglo XVII. A partir de aquí comenzaremos a ver una serie de hitos que referencian la vía romana XIX.
En breve entraremos ya en el municipio de Lugo, encontrando su primera aldea, Coeo, con una interesante iglesia parroquial (dos naves unidas transversalmente) y un hermoso peto de ánimas. Seguiremos desde aquí por un camino de arrieros señalizado con los hitos romanos y en poco tiempo comenzaremos a notar la proximidad de Lugo, que en época de los romanos fue capital del Conventus Lucensis y una de las ciudades más importantes de la Península Ibérica. Nos acercaremos a su zona urbana bordeando el río Rato, que da paso a las calles plenamente urbanas del barrio de Montirón. Deberemos atravesarlas para llegar al centro histórico abrazado por las murallas romanas, que son Patrimonio de la Humanidad.
Lugo es, sin duda, el principal reclamo de este Camino por su patrimonio cultural e histórico, su pasado romano, el interminable catálogo de lugares de interés y el hecho de que aquí confluye, con nuestra Vía Künig, el llamado Camino Primitivo, procedente de Asturias.
🛏️ Alojamiento estándar: Hostal Alba Lugo o similar
Día 8. Etapa Lugo – A Ponte Ferreira
Distancia: 29,1 km | Dificultad: ●●○○○ | Alojamiento: A Ponte Ferreira
Para continuar nuestro Camino de Santiago hacia la ciudad del apóstol, tocará ahora sumergirnos en el Camino Primitivo, que ya era una de las principales vías de peregrinación a Compostela cuando Hermann Künig la recorrió. Nosotros, que procedemos de los desiertos caminos de esta vía alternativa, notaremos inmediatamente un incremento del número de caminantes. Nada que ver con otras rutas como el Camino Francés (al que nos enfrentaremos en próximos días) o el Camino Portugués, pero muchos más que la media decena que nos habremos cruzado en las etapas anteriores. Será agradable, en cualquier caso, compartir momentos con otros caminantes, y explicar, tal vez, la maravilla que es la Vía Künig.
La etapa nos llevará de la gran ciudad romana a la diminuta aldea de A Ponte Ferreira, lugar perfecto para recobrar fuerzas tras una larga etapa sin demasiados servicios intermedios. Saldremos de Lugo por la Porta de Santiago, que miles de peregrinos han atravesado a lo largo de los siglos, para ir al encuentro del río Miño y proseguir por un trazado en cuya señalización, ahora muy abundante, también notaremos diferencias. Carreteras secundarias y senderos en medio del característico paisaje rural del interior de Galicia serán la tónica dominante hasta llegar al bucólico lugar de Ponte Ferreira.
🛏️ Alojamiento estándar: O Lar do Alecrín o similar
Día 9. Etapa A Ponte Ferreira - Melide
Distancia: 21,3 km | Dificultad: ●●○○○ | Alojamiento: Melide
Esta segunda etapa por el Camino Primitivo nos llevará a Melide, el punto donde la Vía Künig convertida en Camino Primitivo finalmente entronca con el Camino Francés — la gran ruta de peregrinación — para continuar hacia Compostela. La etapa continúa ofreciendo algunos lugares de particular belleza rural en línea con etapas precedentes, salpicados en un entorno de gran valor agropecuario que, en Galicia, continúa siendo un importante sector económico.
Al final de la etapa nos encontraremos en Melide, pequeño pueblo del interior de Galicia que esconde su cruceiro más antiguo y un apetecible museo de la miel y del queso. No es para menos: nos encontramos en la Terra de Melide, una comarca de gran tradición quesera bajo la protección de la Denominación de Origen Arzúa-Ulloa. Quien tenga interés gastronómico (¿quién no tiene interés gastronómico?), en Melide no puede dejar de probar el pulpo á feira — la elaboración más popular de este plato estrella en Galicia — y los melindres: el postre típico de esta localidad.
🛏️ Alojamiento estándar: Pensión La Esquina o similar
Día 10. Etapa Melide - Arzúa
Distancia: 15,2 km | Dificultad: ●●○○○ Alojamiento: Arzúa
En este décimo día de aventura, la Vía Künig que se había apartado del Camino Francés y se había convertido en Camino Primitivo en las dos anteriores, regresa a sus orígenes y se funde con la ruta más importante de los Caminos de Santiago. Recorreremos hoy una distancia menor que en las etapas precedentes: menos de 15 km para adecuar nuestro paso al del Camino Francés, que se detiene tradicionalmente en Arzúa. Esta etapa puede resultar dura para los caminantes procedentes de Palas de Rei, pero aquellos que vienen por el Camino de Santiago desde Lugo están ya acostumbrados a los continuos cambios de nivel. En cualquier caso, la jornada promete senderos entre árboles centenarios y bonitos rincones, como Ribadiso: la antesala de Arzúa.
🛏️ Alojamiento estándar: Pensión Casa Elena o similar
Día 11. Etapa Arzúa - O Pedrouzo
Distancia: 21 km | Dificultad: ●●○○○ | Alojamiento: O Pedrouzo
La penúltima etapa antes de llegar a Santiago de Compostela comienza dejando Arzúa atrás. Aunque nos acercamos a la capital de Galicia y el flujo de caminantes y el tráfico rodado se intensifican en algunos puntos donde deberemos caminar en paralelo a la N-547, esta jornada continuará marcada por la presencia de los apacibles paisajes entre bosques y prados que han caracterizado nuestras etapas anteriores en la Vía Künig. Sólo que cada vez estos espacios naturales se verán más interrumpidos por zonas habitadas. Al final de la etapa, nos encontraremos en O Pedrouzo, un núcleo moderno que se ha desarrollado al calor de los pasos de los peregrinos y que ofrece una hospitalidad especial hacia los caminantes.
🛏️ Alojamiento estándar: Pensión Lo o similar
Día 12. Etapa O Pedrouzo - Santiago de Compostela
Distancia: 19,1 km | Dificultad: ●●○○○ | Alojamiento: Santiago de Compostela
¡Al fin! última etapa de nuestro Camino de Santiago por la Vía Künig. Menos de 15 km para alcanzar el famoso Monte do Gozo, cuyo nombre invoca la alegría de quien puede al fin contemplar, a poco más de 5 km, las icónicas torres de la Catedral de Santiago. Desde allí, todo el trazado es de descenso hasta encontrar la ciudad vieja compostelana y lo que en su día fue la Porta do Camiño de la desaparecida muralla. Queda únicamente pisar las piedras centenarias que nos dirigen a la plaza del Obradoiro. Da igual de dónde seamos y lo que hayamos andando, o las veces que hayamos hecho el Camino: sigue impresionando y creando una sensación difícil de describir. Felicidades.
🛏️ Alojamiento estándar: Hostal Deniké o similar
Día 13. Descubre Santiago de Compostela
El séptimo día es un homenaje a tu esfuerzo. Tras un merecido y reparador descanso, dispondrás de todo el día libre para conocer la Ciudad Santa: su Catedral y el resto de su conjunto monumental. Si quieres, también podremos ayudarte con esto. Y, si dispones de tiempo, tenemos algunas actividades complementarias que pueden ser de interés. Consúltanos.