mailto:?subject=Envio de contenido de Turismo de Galicia: CANÓN DO SIL (A RIBEIRA SACRA)&body=Te recomiendo que leas la información CANÓN DO SIL (A RIBEIRA SACRA) extraída del portal de Turismo de Galicia en la página https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/16954/canon-do-sil-a-ribeira-sacra-?langId=es_ES%26tp=1%26ctre=9
A Pobra do Brollón | Carballedo | Chantada | Monforte de Lemos | O Saviñao | Pantón | Ribas de Sil | Sober
Ourense
A Peroxa | A Teixeira | Castro Caldelas | Montederramo | Nogueira de Ramuín | Parada de Sil
Coordenadas:
42º 24' 54.9" N - 7º 38' 33.8" W
Descripción
Cultura interior
La erosión fluvial del Sil ha labrado sin pausa la
profunda grieta que lo conduce hasta desembocar
en la izquierda delMiño. En sus paredes imposibles
buscaron refugio monjes y eremitas que con la
misma paciencia secular las poblaron de
monasterios. Hasta una docena de cenobios,
románicos y benedictinos la mayoría, que le dieron
el nombre ya documentado desde la Edad Media
de Rivoyra Sacrata.
Aunque se trate de uno de los mejores espacios
naturales definidos por los dos grandes ríos, nadie
sabe dónde comienza y acaba exactamente la
Ribeira Sacra. Puede que sus límites verdaderos
vengan dados por la presencia de las vides en las
laderas de solana. De aquí salían los vinos de
Amandi que alcanzaron fama de exquisitos ya en
tiempos del Imperio romano, y hoy cuentan con
una Denominación de Origen que los ampara.
Los monasterios fueron exclaustrados y las aguas
remansadas en sucesivos embalses, pero la fuerza
del paisaje sigue latiendo en cada cosecha de sus
frutos. Admira la difícil vendimia en las fuertes
pendientes sólo cultivables en bancales, en la
mejor muestra de paisaje humanizado sin prisa.
La naturaleza más agreste encuentra su sitio en los afloramientos
graníticos revestidos de matorrales y bosques de castaños y robles.
Las peculiares condiciones climáticas de las zonas más resguardadas
favorecen la presencia de especies mediterráneas como los
alcornoques y los madroños. El conjunto de rocas altas de las
gargantas se han citado en ocasiones como uno de los últimos
refugios de las aves rapaces más amenazadas.
Acceso
Varios desvíos al cañón del Sil por el sur desde
la OU-536 A Rúa-Ourense. Carretera local
desde Castro Caldelas hasta Luíntra por Parada
de Sil. Acceso a varios puntos del Sil y delMiño
desde Os Peares, entre Ourense yMonforte de
Lemos. Para el cañón del Miño, desde
Chantada o desde Monforte de Lemos
comunicadas entre ellas por el CRG-2.1.
Caminos de Santiago
Camino de Invierno
Situación
En sentido amplio, la Ribeira Sacra comprende
territorios de los ayuntamientos de Castro
Caldelas,Montederramo, A Teixeira, Parada de
Sil, Nogueira de Ramuín y A Peroxa en la
provincia de Ourense; y los de Chantada,
Carballedo, O Saviñao, Pantón, Sober,
Monforte de Lemos, A Pobra de Brollón y
Ribas de Sil en la provincia de Lugo. El cañón
del Sil abarca los últimos 25 km del río
anteriores a su desembocadura en el Miño, en
la localidad de Os Peares.
Superficie
5.914 ha.
Servicios
Alojamiento: Sí.
Comer: Sí.
Sin pérdida
Os Peares es el punto preciso donde se juntan los dos grandes ríos del
noroeste. Según el dicho popular, el Sil lleva el agua y el Miño, la fama. Aguas
arriba, los dos por separado, formaron profundos cañones que en el caso del
Sil alcanzan el punto máximo en los 500 metros de profundidad. La carretera
de servicio a las presas hidroeléctricas que parte de Os Peares nos introduce
en este paisaje con una sorprendente sensación de aventura.
Una de las formas más espectaculares de conocer la Ribeira Sacra es por el
agua. Los dos cursos fluviales son navegables en catamarán. El Sil desde los
embarcaderos ourensanos de Santo Estevo (Nogueira de Ramuín) y Abeleda
(Castro Caldelas). El Miño desde la localidad luguesa de Belesar (O Saviñao).
Los itinerarios turísticos tienen su recorrido por el corazón mismo del paisaje.
Los monasterios más apegados al fluir del Sil son los de Santo Estevo de Ribas
de Sil y el de Santa Cristina. Al primero, convertido en establecimiento
hostelero, se accede desde la localidad de Luíntra (Nogueira de Ramuín) o, si
queremos alargar el camino, por el monasterio de San Pedro de Rocas (desvío
en la OU-536 en Tarreirigo, Esgos). El Centro de Interpretación del cenobio de
Rocas, considerado el primero de Galicia, le da un valor añadido a la visita. Al
de Santa Cristina, desde Parada de Sil por una carretera de ida y vuelta. La bajada hasta este monasterio se realiza entre
la espesura de árboles centenarios. También desde Parada de Sil, una breve pista de tierra conduce hasta el denominado
Balcón de Madrid. Se trata de un mirador de vértigo sobre el abismo, y en la otra orilla del río veremos el santuario de
Cadeiras (Sober) y la llanura de Monforte como horizonte. No faltarán en el camino otros miradores, como el andamiaje
entre Vilouxe y Caxide donde el cañón alcanza su máxima altitud.
Naturaleza singular
Sorprendentes paisajes de bancales
para el cultivo de la vid. Las
condiciones climáticas permiten que
especies típicamente mediterráneas
encuentren aquí refugio. Por
ejemplo, los alcornoques y los
madroños que acompañan a las
manchas boscosas autóctonas de
robles e castaños. Las aves rapaces
como el águila real y el halcón
peregrino también encuentran su
hábitat en las rocas de más difícil
acceso del cañón.