Camino de Santiago
Naturaleza
Cultura y patrimonio
Mar y costa
Rutas
Gastronomía
Turismo de salud
Agenda cultural
Va a pasar... Ver todos
A MIÑA VIAXE
Las sierras de O Suído y de O Cando conforman el sector meridional de la denominada Dorsal Galega, sistema montañoso que atraviesa el centro de Galicia con disposición norte-sur. Con una posición privilegiada, a medio camino entre O Ribeiro y las Rías Baixas, estas montañas sorprenden por su paisaje, patrimonio singular y contactos culturales con América, fruto de los procesos migratorios.
Avión es un pequeño municipio en tamaño pero de resonancia en Galicia. Históricamente las gentes de estos valles entre montañas buscaron un mejor futuro en la emigración, fundamentalmente en México. La colonia gallega del otro lado del Atlántico prosigue con los descendientes de los que partieron y a día de hoy generan un interesante flujo cultural y económico que lo convierten en un lugar singular, con influencias arquitectónicas, gastronómicas e incluso lingüísticas de origen americano.
Partiendo de esta pequeña localidad de Avión, comenzamos el recorrido que nos irá llevando entre robledales y aldeas, un paisaje representativo del interior gallego. Tras una serie de desvíos en Abelenda, la llegada a Rodeiro marca el inicio del ascenso a la sierra de O Suído.
El Coto dos Xarotos es un puerto de montaña que supera los 1.000 metros de altitud. Destaca por sus empinadas cuestas, especialmente en el tramo conocido como Outeiro Malato, con múltiples curvas de herradura. Ya en la cima, el parque eólico marca el punto alto de la sierra.
Las peculiaridades climáticas de las sierras de O Suído y O Cando tienen explicación por su localización geográfica, siendo el primer cordal montañoso que encuentran los frentes atlánticos que penetran por las rías y valles fluviales hasta chocar con estas paredes, lo que convierte a esta zona en la de más elevada pluviosidad de Galicia. Estas condiciones generan un hábitat en el que predominan los afloramientos rocosos y los matorrales en las zonas de mayor altitud, brañas y zonas húmedas en las llanuras, fragas y bosques autóctonos en las laderas y numerosos cursos fluviales. Ríos medios como el Avia, Verdugo, Oitavén o Tea nacen en estas sierras.
Las tierras de O Suído sufrieron constantes migraciones hacia América. Frecuentemente el destino elegido era el de los predecesores en cada aldea o parroquia. En Avión (zona ourensana), por ejemplo, emigraron mayoritariamente a México, mientras que en A Lama (zona pontevedresa) tuvo mayor peso Brasil.
Bajando de O Suído por tierras de A Lama, la llegada a la capilla y robledal de As Ermidas supone un cambio de rumbo, yendo ahora hacia el norte en dirección a la sierra de O Cando. La sucesión de aldeas de arquitectura tradicional nos conduce por el valle del río Verdugo hasta A Barcia do Seixo.
Desde aquí el ascenso exige precaución al tratarse de un camino de tierra. El pequeño esfuerzo merece la pena por todo lo que vamos a encontrar en la cima: la montaña mágica.
El robledal de Os Prados es un espacio de bosque autóctono muy bien conservado localizado entre las aldeas de Pigarzos y A Grifa, en el municipio de A Lama.
El río de A Xesta articula el espacio recibiendo en este punto las aportaciones de diversos arroyos como el Batán, el Corcovada o el Xubancas. Esto configura un hábitat de abundante agua que se complementa con densos robledales, entre las que se levanta la ermita de Os Prados, de gran devoción en el entorno.
El espacio, muy acomodado para el paseo y el descanso, es el punto de partida de un recorrido que sube al alto de O Suído, buscando un viejo, y bien conservado, foso de lobo, construcciones utilizadas antiguamente para la captura de estos animales.
La sierra de O Cando cuenta con numerosos elementos de interés, ecológicos, paisajísticos y estéticos, pero logra una gran singularidad por la fuerza telúrica del monte de O Seixo, montaña considerada cómo mágica por la tradición de la zona. La cruz de O Seixo preside la entrada en la sierra. A partir de ella aparecen rocas de curiosas formas y profundos significados: Portalén, con su disposición en forma de puerta, habilita un paso hacia el más allá, permitiéndonos introducirnos en el mundo de los muertos. Esta puerta se abre una vez al año, el día 1 de noviembre, día de difuntos. Es necesario cruzarla de norte a sur y sobre todo retornar a la inversa dado que, según la leyenda, corremos el riesgo de quedar atrapados en el mundo de los muertos. El Marco do Vento es una descomunal roca granítica de más de cinco metros de altura, dispuesta a modo de piedra hita, como un gran menhir. El conjunto megalítico caracteriza un paisaje de montaña desgastada por los vientos y el agua. La capilla de Santa Mariña, solitaria en el verdor del cordal, sacraliza un lugar de cultos remotos.
Las grandiosas vistas pueden disfrutarse desde diversos puntos de la sierra debido a su disposición, pero consiguen especial espectacularidad desde el mirador de las Tres Rías, punto final de nuestro recorrido. Desde aquí entre molinos eólicos y ganado, se pueden distinguir en la lejanía las rías de Arousa, Pontevedra y Vigo, distinguiendo (en días claros) el puente de Rande o las islas Cíes.
Las nieblas y la humedad forman parte del encanto de O Suído, junto con las texturas de la vegetación propia de montaña y la presencia de ganado en libertad. La conjunción de elementos hace de este espacio un lugar muy representativo de las sierras medias gallegas.
La humedad de las zonas altas garantiza la presencia de pastos de montaña, razón por la que históricamente siempre hubo pastoreo y ganadería extensiva.
Este aprovechamiento de la sierra llevó a la construcción de los chozos, edificaciones sencillas y generalmente de pequeño tamaño con paredes a base de mampostería de granito y techos de pizarra. Su utilidad era dar cobijo tanto a pastores como al ganado, que contaba con cuadras propias. Son frecuentes también los cierres de pizarra delimitando el espacio de pastoreo de cada familia y los curros y "sesteiros" para acomodar al ganado.
Este portal utiliza cookies propias de tipo técnico y de terceros para mejorar, mediante el análisis de la navegación, el servicio ofrecido. Las cookies no se utilizan para recoger datos personales. Conozca como las utilizamos y de que manera se puede cambiar su configuración
Puede haber recursos que no están georreferenciados y, por lo tanto, no los estás visualizando.