Camino de Santiago
Naturaleza
Cultura y patrimonio
Mar y costa
Rutas
Gastronomía
Turismo de salud
Agenda cultural
Va a pasar... Ver todos
A MIÑA VIAXE
Las comarcas centrales de Galicia presentan un rico legado de valores naturales y patrimoniales. Comarcas ganaderas que mantienen un paisaje bien conservado, sucesiones de valles que conviven con áreas de media montaña, como la sierra de O Candán, y hechiceros monasterios que nos llevan a otras épocas.
La Galicia Central puede presumir de contar con abundantes áreas de paisajes tradicionales bien conservadas. La orientación ganadera de comarcas como Tabeirós-Terra de Montes y Deza llevó a conformar un territorio que combina amplias zonas de pastos en los valles con superficies arboladas y de matorral en las sierras.
La posición central en Galicia motivó, desde el medievo, la presencia de activos monasterios que actuaban como centros religiosos, productivos y jurisdiccionales, con destacables ejemplos como Aciveiro y Carboeiro.
Aciveiro se localiza en el municipio de Forcarei, a los pies de la vertiente oeste de la sierra de O Candán. Lugar hermoso y frío, el monasterio de Santa María de Aciveiro se acomoda en una vuelta del río Lérez, aún pequeño en este curso alto. La soledad del lugar pareció apropiada para la fundación como monasterio benedictino en el siglo XII, pasando a la Orden del Císter en el siglo XIII. Su poder residía en amplios dominios territoriales, ejerciendo jurisdicción en el centro de Galicia.
El conjunto arquitectónico fue objeto de importantes reformas y cambios. La iglesia de santa María, posiblemente inspirada en la catedral de Santiago, es uno de los grandes ejemplos del prolífico románico pontevedrés, exceptuando la fachada que fue totalmente remodelada.
Desde Aciveiro comienza el ascenso al puerto de O Candán, suave desde esta vertiente. Los paisajes de sierra con peñascos y matorrales se combinan con pastos de montaña, en unas altitudes que bordean los 1.000 metros y en las que la nieve suele hacer acto de presencia en invierno.
La sierra de O Candán es un espacio singular y protegido como Zona Especial de Conservación desde el año 2014, Lugar de Interés Comunitario desde 2004 y forma parte de la Red Natura 2000.
Las "neveiras" de O Candán son pozos de nieve del siglo XVII excavados en el suelo y con perímetro construido en piedra. El monasterio de Aciveiro explotaba el comercio de hielo, fundamentalmente con Santiago de Compostela, por lo que la nieve era almacenada en la profundidad para mantener temperaturas bajo cero y luego ser utilizada para la conservación de alimentos.
El puerto de O Candán (854 m) marca la división entre Forcarei y Silleda, dejando Tabeirós –Terra de Montes y entrando en Deza. El cambio de vertiente ofrece una amplia perspectiva de la comarca de Deza. La bajada es un mirador continuo sobre el verde valle. La llegada a Laro marca el fin del descenso y el desvío hacia Silleda comenzando un tramo entre prados y robledales muy representativo de estos valles.
Silleda es un núcleo relevante en plena Vía de la Plata. Las instalaciones feriales de la Semana Verde de Galicia, con diversas actividades expositivas a lo largo del año, otorgan dinamismo a esta localidad en la que la parada es obligada para degustar sus famosos melindres. Recomendable es también la visita a los castros de las inmediaciones como Toiriz (anexo al casco urbano) y A Copa do Castro (al lado de la hermosa iglesia románica de San Mamede).
El monasterio de Carboeiro se esconde en un frondoso bosque, perfectamente integrado en un meandro del río Deza. Fundado en el siglo X como monasterio benedictino, es una de las obras más representativas del románico gallego, con pinceladas de transición al gótico. Su localización en un paraje lejano y abrupto nos traslada a épocas pretéritas, poniendo fin a este itinerario.
Carboeiro presenta un buen equilibrio entre naturaleza y patrimonio. A la relevancia histórica del monasterio, hay que añadir otros valores, que lo convierten en un lugar mágico.
El río Deza transcurre por un valle profundo que genera un microclima en el que abundan especies de ambiente mediterráneo como madroños (Arbutus unedo) y alcornoques (Quercus suber). La reciente creación de una senda botánica de baja dificultad y gran interés, nos permite conocer los nombres de un importante número de especies arbóreas.
Próximo al monasterio, el puente de O Demo, de origen medieval, permite cruzar sobre las aguas del río. Su denominación hace referencia a la leyenda que asegura que el monasterio fue edificado por un pacto entre los monjes y el propio demonio. Las historias de atracos y otros sucesos ocurridas en el entorno del puente reforzaron la teoría, y el nombre pasó a ser de uso común.
En palabras de Antonio de Valenzuela: “El monasterio de Carboeiro no dice nada, ya lo tiene todo dicho. Esconde la pureza de sus arquivoltas románicas del siglo XII entre un denso robledal druídico”.
El puerto de O Candán ofrece una amplia perspectiva de la comarca de Deza. Con las sierras de Faro y Farelo en la lejanía, la amplitud de vistas permite apreciar los valores naturales, estéticos y productivos de la comarca.
El gran valle de Deza, rodeado por sierras y montes, constituye una sub-cuenca hídrica propia que forma parte de la vertiente del río Ulla. Ríos de tamaño medio, como el Arnego o el Asneiro, surcan el territorio creando una densa red de arroyos y riachuelos. El conjunto forma parte del Sistema fluvial Ulla-Deza, espacio natural protegido por sus bosques de ribera y por la acreditada presencia de peces.
Este portal utiliza cookies propias de tipo técnico y de terceros para mejorar, mediante el análisis de la navegación, el servicio ofrecido. Las cookies no se utilizan para recoger datos personales. Conozca como las utilizamos y de que manera se puede cambiar su configuración
Puede haber recursos que no están georreferenciados y, por lo tanto, no los estás visualizando.