Camino de Santiago
Naturaleza
Cultura y patrimonio
Mar y costa
Rutas
Gastronomía
Turismo de salud
PROMOCIONES PARA DISFRUTAR AHORA
Agenda cultural
Va a pasar... Ver todos
A MIÑA VIAXE
Las amplias extensiones de Os Ancares permiten realizar un completo recorrido por sus puertos y valles. Lugar mítico de la montaña gallega, su naturaleza desbordante, orografía abrupta y rico patrimonio etnográfico, hacen de esta comarca una visita obligada del oriente gallego.
Os Ancares es uno de los principales sistemas montañosos de Galicia. Conjunto de sierras, los espectaculares paisajes de montaña ofrecen grandiosidad y contrastan con el recogimiento de sus aldeas. Lugar aislado, comparte sierras con las zonas extremas de Asturias y León, conformando una de las regiones menos pobladas de la Península Ibérica.
Navia de Suarna es el punto de partida escogido para este itinerario. A Proba de Navia es la capital de este extenso municipio y también el principal núcleo de la zona. Su trazado en la ribera del río Navia se desarrolló en el contorno de la Ponte Vella, de origen altomedieval y durante años el único paso sobre el río en muchos kilómetros a la redonda.
Siguiendo el curso del Navia y de su vegetación de ribera, se llega al desvío hacia Murias y Balouta, que nos alejará del valle. El primer gran ascenso es el puerto de Folgueiras de Aigas. Pasando la aldea de Munís, la sierra de Larxentes se muestra dura y la carretera, con buen firme, empieza a asomarse a grandes desniveles.
Camino de Rao, el continuo subir y bajar permite hermosas perspectivas de la sierra. El valle de Rao es un lugar perdido en el tiempo. Entre montañas que superan los 1000 metros, las pequeñas aldeas se acomodan entre verdes prados y densa vegetación. A su alrededor las cortinas y sotos remiten a la economía agraria y ganadera de la zona, con frecuentes invitaciones a la adquisición de miel y de otros productos artesanales.
Murias es la aldea grande de la zona. De singular arquitectura, el núcleo se adapta a la ladera de forma integral. Poco después, una coqueta área recreativa permite descansar y gozar de las vistas de su mirador: una imponente caída sobre el río Rao que fluye fondo, encajado.
En el camino hacia Balouta entramos en Castilla y León. Poco importa, el paisaje no entiende de lindes y mantiene toda la fuerza. Balouta es un núcleo antiguo. Similar a Piornedo por la presencia de pallozas pero posiblemente menos conocido. Ancares tiene estas cosas, es tan amplio que siempre queda algo por ver.
Las últimas casas de Balouta son el inicio de las rampas del Porto de Ancares. De firme cambiante y ascenso continuado, esta subida nos llevará a los 1648 metros de altitud, en el límite entre Galicia y Castilla y León. Las vistas desde el mirador de Balouta valdrán la pena.
Silencio y calma.
El recorrido exige que volvamos (brevemente) sobre lo andado para buscar el desvío hacia Suárbol y Piornedo. Auténtico catálogo vivo de la arquitectura popular de la montaña gallega, Piornedo merece una visita pausada.
En Cervantes, por Donís e Vilarello, tenemos algunas de las mayores concentraciones de frondosas de Galicia, un auténtico espectáculo de texturas y colores, que nos llevarán a la Campa da Braña, punto clave para los aficionados al montañismo y al senderismo por ser inicio de hermosas rutas como la del Pico Tres Bispos (1794 m).
Doiras es una intersección importante en nuestro itinerario. Un pequeño paseo permite la visita a su viejo castillo bajomedieval, conocido también como Torre da Ferrería.
La aldea de Piornedo (Donís, Cervantes) constituye uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura popular de las sierras gallegas.
Su riqueza etnográfica tiene el máximo exponente en las pallozas, antiguas viviendas tradicionales típicas de Ancares que cuentan con planta circular, muros de piedra y techo de colmo (paja). Algunas de ellas se utilizaban como almacén denominándose "palleiros". También son destacables los hórreos, con una tipología propia de la zona. Una de las pallozas fue reconvertida en museo etnográfico, haciendo posible la visita interpretativa.
La disposición de la aldea en el lateral de la montaña garantiza el resguardo frente a las inclemencias y permite una perfecta integración paisajística de las edificaciones en un contorno dominado por el equilibrio natural.
As Pontes de Gatín, ya en Becerreá, supone el fin de esta incursión en la montaña oriental gallega. De origen antiguo, el puente daba sustento a la Vía Romana XIX y cuenta con un miliario en uno de sus muros. Actualmente permite el tránsito peatonal, dejando el tráfico rodado para un puente reciente, en un agradable rincón del río Navia con el que finalizamos el viaje ancarés.
La leyenda de Ponte Gatín dice que dos enamorados vivían cada uno en una ribera, separados por las aguas del río Navia. El demonio pactó con el hombre la creación de un puente a cambio de darle la vida del siguiente nacido en la aldea. El home engañó al demonio, ofreciéndole unos gatos recién nacidos, evitando así el cruel destino para el hijo que aguardaba con su enamorada pero condenando a los gatitos. El puente se conoció desde entones con el nombre de Gatín.
Ancares designa un conjunto de sierras. Es frecuente que en estos casos el nombre más conocido se aplique por extensión a toda la formación montañosa. Os Ancares es una sierra y también un valle en Candín (León), contiguo al valle de Balouta y unido a través de este puerto de Ancares.
Desde la cima, tenemos perspectivas de las dos vertientes: Por un lado, en el sector norte el mirador de Balouta permite amplias vistas de la aldea de mismo nombre, con sus pallozas y cuidados prados. De fondo las montañas ascienden a más de 1700 metros, ya en tierras de Asturias. Hacia el sur, el valle de Ancares discurre alargado acompañando, desde abajo, a la sierra que alberga O Mostallar (1934 m).
El puerto de Ancares fue incluido en diversas ocasiones en la “Vuelta Ciclista a España”.
Este portal utiliza cookies propias de tipo técnico y de terceros para mejorar, mediante el análisis de la navegación, el servicio ofrecido. Las cookies no se utilizan para recoger datos personales. Conozca como las utilizamos y de que manera se puede cambiar su configuración
Puede haber recursos que no están georreferenciados y, por lo tanto, no los estás visualizando.