Camino de Santiago
Naturaleza
Cultura y patrimonio
Mar y costa
Rutas
Gastronomía
Turismo de salud
Agenda cultural
Va a pasar... Ver todos
A MIÑA VIAXE
La zona sur oriental de Galicia es un destino de calidad. La sucesión de valles y sierras marca diversos ambientes que van desde la alta montaña del entorno de Trevinca a los paisajes vitivinícolas de Valdeorras pasando por los matices mediterráneos del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra.
El recorrido entre A Veiga y los Penedos de Oulego supone transitar por valles y atravesar sierras. La variedad paisajística y el gran valor ecológico permiten realizar un trayecto de enorme interés y belleza.
A Veiga es uno de los municipios de mayor extensión de Galicia y como tal tiene mucho que ofrecer. Configurado entorno al valle del río Xares, su territorio está cubierto por un denso manto de árboles frondosos que ofrecen una variada paleta de colores, especialmente cuando llega el otoño.
El río Corzos, tributario del Xares, esconde una pequeña joya natural muy cerca de A Veiga. Agua, rocas, cuevas y robles conforman un laberinto en el que, según la leyenda, habitaba una "moura" (figura mitológica de la tradición gallega con poderes mágicos) que tenía un peine de oro que dejaba caer para comprobar la bondad de las jóvenes de la zona: las piedras que encontramos en el camino son las muchachas que cogieron el peine y no se lo devolvieron a la "moura".
Los grandes huecos conformados por las rocas graníticas generan que el río Corzos desaparezca por debajo de ellas, generando pozas que sirven de piscinas naturales. Una de las cuevas fue utilizada por los escapados en la Guerra Civil por lo que aún hoy es conocida como A Cova dos Escapados, de la que solo ellos conocían el acceso a través de un pequeño agujero.
Partiendo de A Veiga cruzamos el puente del Xares sobre el embalse de Prada, punto de interés para actividades como la pesca y los deportes náuticos o incluso para un baño en la playa de Os Franceses.
La pequeña carretera que bordea el embalse transita por pendientes entre prados y robledales hasta alcanzar el muro de la presa, llegando ya al núcleo de Prada. Va en paralelo a la Senda Verde del Xares, ruta recomendable para aquellos que gusten del senderismo por tranquilos parajes.
La presencia continua de altas montañas como fondo escénico nos recuerda que estamos ante el techo de Galicia: el Macizo de Trevinca. Este sistema montañoso reúne las cumbres de mayor altitud de Galicia, destacando los tres primeros, como son Pena Trevinca (2127 m), Pena Negra (2121 m) y Pena Surbia (2116 m), todos ellos en la sierra de O Eixe.
Desde Prada comienza un ascenso propio de los grandes puertos de montaña que nos llevará al alto de A Portela, enlazando con la bajada hacia Valdeorras.
Capital comarcal y segunda entidad de población de la provincia de Ourense, O Barco de Valdeorras destaca por su dinamismo económico y por el clima benigno, factor fundamental para la producción vitivinícola y que le otorga prestigio mundial a sus vinos.
Los paisajes de viñedo dejan paso al valle del Sil en la búsqueda del Parque Natural Serra de Enciña da Lastra, en el que destacan los Penedos de Oulego levantándose con sus rocas calizas por encima del manto verde de la vegetación y creando un singular contraste.
La sierra de A Enciña da Lastra constituye una rareza en la geografía gallega. La presencia de flora de ambientes cálidos como pueden ser las encinas, alcornoques y singularmente el tomillo que impregna el aire con su característico olor, nos trasladan a otras latitudes.
El alto de A Portela es un punto de inflexión en el recorrido dado que separa las vertientes del Xares y del valle del río Sil. Este aspecto supone también un cambio en las condiciones biogeográficas, marcándose desde este punto el contraste entre el valle del Xares y Valdeorras. La diferencia climática se traduce en diversidad de flora y fauna, teniendo la zona de Valdeorras un comportamiento propio de ambientes mediterráneos.
A Portela, entre matorrales y pinares propios de espacios de montaña, permite contemplar la profundidad de los encajados valles de los pequeños cursos fluviales (Mao, Azoreiras, etc.) que bajan hacia el río Xares.
También conocida como A Portela do Valado, con sus 1.124 metros supone un paso de montaña histórico. La propia toponimia revela la funcionalidad de este lugar, dado que Portela indica “una abertura que se hace para que pueda pasar el ganado o las personas”, comunicando dos tierras bajas como A Veiga (terreno amplio y fértil a las orillas de un río) y Valdeorras (en el valle del Sil a poco más de 300 metros de altitud).
Este portal utiliza cookies propias de tipo técnico y de terceros para mejorar, mediante el análisis de la navegación, el servicio ofrecido. Las cookies no se utilizan para recoger datos personales. Conozca como las utilizamos y de que manera se puede cambiar su configuración
Puede haber recursos que no están georreferenciados y, por lo tanto, no los estás visualizando.