Camino de Santiago
Naturaleza
Cultura y patrimonio
Mar y costa
Rutas
Gastronomía
Turismo de salud
PROMOCIONES PARA DISFRUTAR AHORA
Agenda cultural
Va a pasar... Ver todos
A MIÑA VIAXE
El entorno de A Gudiña es un territorio recio y poco habitado. El sorprendente paisaje invita a disfrutar transitando por viejos caminos de entrada y salida a Galicia. Parte del itinerario propuesto coincide con la de la Vía de la Plata, aquella que sube a la sierra Seca con la mirada continua sobre los montes de O Invernadeiro. La parte final, remontando el río Conso, es un espectáculo de cascadas y riachuelos hasta el destino final: la escondida aldea de Pradoalbar.
A Gudiña es la puerta sureste en la que Galicia conecta con Sanabria a través de A Mezquita y de A Portela da Canda. Esta posición implicó la condición de lugar de paso histórico, punto obligado de tránsito para arrieiros, seitureiros y peregrinos. Esta circunstancia hizo de A Gudiña, muy próximo también a Portugal, un pueblo dinámico y receptor de gentes de paso, condición que permanece a día de hoy con las modernas infraestructuras viarias.
A Gudiña, como villa antigua, conserva en la parte alta su vieja estructura de callejones articulados por la calle Maior, eje central por lo que transita la Vía de la Plata. En la Praza Maior, al lado de la iglesia de San Martiño y San Pedro, la Vía de la Plata se divide en dos caminos: la variante sur que lleva a tierras de Verín y la alternativa norte que va hacia Laza, el denominado Camino Antiguo o Verea dos Galegos.
Saliendo de A Gudiña el itinerario transcurre por la sierra Seca, ventosa y aislada pero con extensas vistas sobre los valles y acompañada de prados, matorrales y algún castaño que ofrece colorido en otoño. La altitud va en aumento en la búsqueda del Alto do Espiño, entorno a los 1000 metros.
El recorrido está salpicado de ventas, antiguas posadas constituidas hoy en pequeños pueblos que tienen un origen estratégico al servicio de arrieiros y "seitureiros" que buscaban la antigua siega castellana. Superada la Venda do Espiño, nos espera la Venda da Teresa punto en el que dejamos la Vía de la Plata para dirigirnos hacia Vilariño de Conso.
El Parque natural O Invernadeiro se alza presumido, con sus verdes laderas que contrastan con las rocas de las cumbres y con la nieve presente en los inclementes inviernos de la zona. La orografía se configura a través de una sucesión de ondulaciones generadas por los arroyos que descienden hacia el río Camba, embalsado en este tramo por el embalse de As Portas.
El río Conso o Cerveira configura un paraje de gran belleza paisajística. El estrecho valle resguarda unos extraordinarios valores naturales y esconde también numerosos vestigios patrimoniales.
El terreno escarpado de los contrafuertes de O Invernadeiro le otorga al valle del Conso una singular relevancia: una calzada romana, ramal secundario de la Via Nova que indica la importancia estratégica de la zona. El camino de piedra transcurre a media ladera, sobre el río, entre Edrada y San Mamede.
En Pradoalbar, un puente conocido como Pontón de Piedra o Ponte Romana, pero de dudosa adscripción histórica, sirve para superar el río Conso, prosiguiendo el camino en la búsqueda de los restos del castillo de A Cerveira, fortaleza en el corazón de la sierra de Queixa.
El desvío hacia Pradoalbar da paso a un mundo idílico de prados y sotos e introduce al viajero en el valle del río Conso. Los arroyos y riachuelos bajan de O Invernadeiro cayendo súbitos al encuentro con el río conformando corgos, como se denomina a las cascadas en la zona: Gorbias, Val do Cenza, Suafraga… soberbios a lo lejos.
Edrada, aldea de pequeño tamaño colgada en una vertiente del río Conso, puede presumir de tener una de los paisajes mejor conservados de Galicia, equilibrio entre valores estéticos y naturales, franqueada por cascadas, verdes prados y un denso soto.
Pradoalbar es el final del recorrido, en un tranquilo valle del curso alto del río, destaca su iglesia y los viejos cierres de piedra de las fincas que marcan trazos irregulares. Es la puerta de entrada, la parte más recóndita de O Invernadeiro.
La presencia de un hombre lobo en la comarca de Viana está recogida en la tradición popular, comentándose que se le dio muerte en un puente que bien podría ser el de Pradoalbar. Este territorio está lleno de historias, algunas verídicas, otras legendarias. Pero estas no son más que leyendas.
El mirador de As Portas brinda una formidable vista panorámica del Parque Natural do Invernadeiro y del río Camba, embalsado en este tramo por el pantano de As Portas (finalizado en el 1974). Localizado muy cerca del propio muro de la presa, de la que se puede observar la fachada interna, el mirador de As Portas actúa como auténtico balcón sobre el manto de agua, con una fuerte pendiente hacia el río.
Al frente, emergiendo de las aguas, pueden observarse los diversos lomos y riachuelos que caen de O Invernadeiro y que, en algunos casos, superan los 1500 metros de altitud, como el alto de A Pereisada (1501 m).
El Parque natural O Invernadeiro forma parte del Macizo Central Ourensán, sistema montañoso que conforma una dorsal que atraviesa la provincia con orientación este-oeste. Las sierras de Queixa y Fial das Cordas definen un espacio de cerca de 6.000 hectáreas que fue declarado Parque Natural en 1997.
O Invernadeiro es un espacio de montaña de paisajes graníticos, cubierto por matorrales con uces, protagonistas que mudan de color según la época del año y con nevadas frecuentes. El acceso está restringido a la solicitud de permiso como medida de protección de sus singulares valores ecológicos, siendo el único Parque Natural de Galicia deshabitado, dado que no cuenta con ninguna entidad de población en su delimitación.
Desde el mirador de As Portas, expuesto a los vientos, se puede disfrutar del silencio de un lugar detenido en el tiempo en el que los inviernos son largos y los veranos calurosos.
Este portal utiliza cookies propias de tipo técnico y de terceros para mejorar, mediante el análisis de la navegación, el servicio ofrecido. Las cookies no se utilizan para recoger datos personales. Conozca como las utilizamos y de que manera se puede cambiar su configuración
Puede haber recursos que no están georreferenciados y, por lo tanto, no los estás visualizando.