Camino de Santiago
Naturaleza
Cultura y patrimonio
Mar y costa
Rutas
Gastronomía
Turismo de salud
PROMOCIONES PARA DISFRUTAR AHORA
Agenda cultural
Va a pasar... Ver todos
A MIÑA VIAXE
El Miño es un río esencial en la geografía y en la cultura gallegas. Este itinerario propone un recorrido siguiendo su valle desde la ciudad de Ourense hasta Ribadavia, a través de los paisajes del vino de la comarca de O Ribeiro. El trayecto combina valores patrimoniales, naturales y estéticos, discurre por tierras de herencias romanas y trazos climáticos mediterráneos.
Ourense es una de las grandes ciudades de Galicia, siendo la tercera entidad de población del país. La ciudad del agua por su relación con el río Miño y por la relevancia termal, permite un recomendable paseo en el que aglutinar patrimonio, naturaleza y buena gastronomía regada con los grandes vinos de la provincia.
El casco histórico ourensano es un conjunto de gran interés: la Catedral, obra románica con diversas influencias por las sucesivas reformas, bajo la advocación de San Martiño; As Burgas, fuentes termales del siglo XVII pero que vienen siendo utilizadas desde la Edad Antigua, y que permiten hoy un caluroso baño en el centro de la ciudad; y hechiceros rincones como la Praza do Trigo, el Eironciño dos Cabaleiros o la Praza da Madalena.
El itinerario parte de A Ponte Vella, de origen romano, y reconstrucciones de los siglos XIII y XVII, es un punto estratégico de paso de la Vía de la Plata. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en el año 1961. Desde la capilla de Os Remedios, tenemos una hermosa perspectiva.
El itinerario al lado del río Miño permite ir viendo el paseo de la ribera y los sucesivos puentes, incluyendo el contemporáneo puente del Milenio, obra vanguardista del año 2001 y que constituye un mirador en sí mismo. El recorrido sigue bajando por el margen izquierdo del Miño hasta llegar al parque de las Termas de Outariz.
Las termas de Outariz están situadas en el margen derecho del río Miño, pero un puente peatonal permite el acceso desde nuestro itinerario. Gran conjunto termal formado por Outariz y la Burga de Canedo, sus aguas medicinales brotan a 60° y cuenta con diversas zonas de baños calientes o fríos.
En el tramo de Barbadás a Toén, el frondoso bosque de ribera deja paso a extensos viñedos, protegidos por el valle fluvial y que crecen con las altas temperaturas del verano. La llegada del otoño tinta estos paisajes de su variado cromatismo.
El camino hacia Ribadavia pasa por el Parque Náutico de Castrelo, acertada iniciativa que supo conjugar el ocio con el aprovechamiento hidroeléctrico. Muy cerca, en la zona de la presa tenemos una hermosa estampa con la iglesia de Santa María de Castrelo dominando el paisaje desde una colina elevada sobre el río.
Ribadavia, capital de O Ribeiro, se cobija al lado del río Avia, que se encuentra con el Miño poco después de la localidad. Su legado patrimonial y la profusa cultura del vino bien merecen una tranquila parada.
Capital de "O Ribeiro do Avia", municipio de relevancia vitivinícola desde tiempos históricos y Conjunto Histórico –Artístico desde 1947, son muchos los motivos para visitar Ribadavia.
Rodeada de suaves montañas, en el centro del valle en el que el Avia vierte sus aguas al Miño, Ribadavia es una villa histórica que conserva su personalidad medieval, como la antaño próspera judería, el barrio de A Alxama, que dejó trazas arquitectónicas y culinarias.
Bienes patrimoniales destacados son la Praza Maior, punto de reunión bajo los soportales; el pazo de los Condes de Ribadavia, barroco y rotundo; el conjunto monumental de Santo Domingo, con el convento del mismo nombre, la iglesia de la Virxe do Portal y, por supuesto, el castillo de los Condes Sarmiento de Ribadavia, del siglo XVI y punto final de nuestro recorrido.
Documentado desde el siglo IX, es conocido que fueron los romanos los que introdujeron el cultivo de vides en estas tierras por el siglo III. Las favorables condiciones climáticas y las propiedades de los suelos secos de las laderas de los valles del Avia, Miño y Arnoia, permitieron el desarrollo de una larga tradición productiva y cultural vinculada al vino.
El embalse de Castrelo de Miño anegó desde 1969 amplias zonas de viñedo. A día de hoy, sorprende la calma del pantano, auténtico mar interior de la provincia que se extiende desde Castrelo a San Paio, llegando hasta el Balneario de Laias y Barbantes.
La presencia de la gran extensión de agua permite la observación de las riberas vinícolas, creando un hermoso mosaico cromático. Agudizando la mirada, se pueden distinguir hacia el norte las curiosas formas rocosas de Pena Corneira (675 m), conocida como el Menhir do Ribeiro.
El Parque Naútico de Castrelo actúa como centro de ocio y deporte en la comarca. El Club Náutico es una referencia deportiva y la pista de remo del embalse está considerada como una de las mejores de España, por lo que es muy valorado por deportistas de toda Europa como lugar de entrenamiento y competición.
La combinación de actividades deportivas, paseos turísticos, áreas de ocio y la oferta gastronómica y enológica hacen muy recomendable la visita al Parque de Castrelo.
Este portal utiliza cookies propias de tipo técnico y de terceros para mejorar, mediante el análisis de la navegación, el servicio ofrecido. Las cookies no se utilizan para recoger datos personales. Conozca como las utilizamos y de que manera se puede cambiar su configuración
Puede haber recursos que no están georreferenciados y, por lo tanto, no los estás visualizando.