Camino de Santiago
Naturaleza
Cultura y patrimonio
Mar y costa
Rutas
Gastronomía
Turismo de salud
Agenda cultural
Va a pasar... Ver todos
mailto:?subject=Envio de contenido de Turismo de Galicia: SANTA MARÍA DE XUNQUEIRA DE ESPADANEDO&body=Te recomiendo que leas la información SANTA MARÍA DE XUNQUEIRA DE ESPADANEDO extraída del portal de Turismo de Galicia en la página https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/5214/santa-maria-de-xunqueira-de-espadanedo?ctre=33%26tp=8
No se conoce la fecha exacta de su fundación, aunque su existencia está demostrada documentalmente desde el año 1174. El rey Fernando II estableció definitivamente el área de su jurisdicción, y hoy en día son esos mismos límites los que marcan el municipio de Xunqueira.
En cuanto a la distribución de espacios, este monumento se divide en dos partes. En primer lugar, la iglesia, levantada durante la Edad Media. En segundo lugar, el monasterio, el claustro y el mobiliario litúrgico, de épocas más modernas. Hoy la iglesia funciona como templo parroquial y parte del monasterio acoge las oficinas del ayuntamiento (donde nos podrán facilitar información sobre visitas).
La iglesia, declarada Monumento Nacional en 1980, tiene planta basilical y se compone de tres naves de 30 m de largo. Su estética es austera, sencilla, algo característico de las construcciones del Císter. Aún así, son dignos de admirar los capiteles historiados o decorados con motivos vegetales de la nave central. La portada norte, románica, también está decorada con motivos vegetales. En la puerta de la sacristía encontraremos volutas jónicas. Cuenta con un altar románico de piedra. El retablo mayor (hay otros en las capillas laterales), fue realizado por Juan de Angés "El Mozo" y muestra las cruces de Calatrava y Alcántara, el escudo de la Congregación de Castilla, la Ascensión de María y varias escenas de la vida de Jesús.
La fachada de la iglesia es muy posterior, ya que fue terminada en 1801, fecha presente en una inscripción. Es de estilo neoclásico y alberga una imagen de San Bernardo. La torre del campanario se divide en dos niveles, de planta cuadrangular el primero y circular el superior.
El monasterio fue románico en sus orígenes, pero la construcción actual es posterior y fue llevada a cabo entre los siglos XVI y XVII. El claustro es su parte más interesante. Su disposición y estética son sencillas, aunque armoniosas, lo que le confiere un valor artístico innegable.
El artesonado del techo de la entrada cuenta con unas curiosas caricaturas, pintadas directamente sobre la madera.
Hoy en día alberga las oficinas del ayuntamiento.
Este portal utiliza cookies propias de tipo técnico y de terceros para mejorar, mediante el análisis de la navegación, el servicio ofrecido. Las cookies no se utilizan para recoger datos personales. Conozca como las utilizamos y de que manera se puede cambiar su configuración
Puede haber recursos que no están georreferenciados y, por lo tanto, no los estás visualizando.