Camino de Santiago
Naturaleza
Cultura y patrimonio
Mar y costa
Rutas
Gastronomía
Turismo de salud
PROMOCIONES PARA DISFRUTAR AHORA
Agenda cultural
Va a pasar... Ver todos
mailto:?subject=Envio de contenido de Turismo de Galicia: CAPELA DE SAN ROQUE&body=Te recomiendo que leas la información CAPELA DE SAN ROQUE extraída del portal de Turismo de Galicia en la página https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/4869/capela-de-san-roque?langId=es_ES
La iglesia original perteneció al convento franciscano del Sancti Spiritus, cuya fundación se remonta a 1325. De la primitiva iglesia románica solo se conserva su portada principal, hoy enclavada en la capilla de San Roque, erigida en 1949. Este templo de nueva factura incorporó elementos de iglesias medievales demolidas, como la de San Pedro.
La portada tiene cuatro arquivoltas de medio punto, profusamente decoradas con variados motivos ornamentales, como arquillos, rosetas y boceles en zigzag. Tanto los capiteles como el cimacio corrido y la chambrana se adornan con figuras fitomórficas, en esta última la ornamentación pétrea destaca por una carnosidad plenamente lograda.
Al lado de esta portada se encuentra el que es considerado como uno de los cruceros más antiguos de Galicia, realizado en el siglo XIV; no es una pieza puramente gótica, ya que en su factura se aprecian rasgos del románico. Se sabe que cambió varias veces de emplazamiento hasta ubicarse en el lugar actual. De su importancia deriva que Castelao afirmase en su obra As cruces de pedra na Galiza que se trata del crucero gallego más antiguo; además, puede decirse que es el más emblemático del Camino Francés. Se asienta sobre un pedestal moderno, con fuste octogonal y rematado en cruz. Esta última, de una sola pieza, presenta por un lado a Cristo en majestad; es un Cristo resucitado, triunfante sobre la muerte, que ciñe su cabeza con corona real y enseña las llagas de la Pasión. Esta imagen deriva de la del Salvador del tímpano del Pórtico de la Gloria. En la otra cara se representa una déesis, Cristo crucificado y flanqueado a los pies por la Virgen María y el apóstol san Juan. Hay estudiosos que apuntan que la cruz pudo formar parte originalmente de un altar pétreo, posiblemente perteneciente a la desaparecida iglesia medieval de San Pedro.
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.
Configuración de cookies
Puede emplear estos botones para personalizar los servicios que desea utilizar en este portal.
Puede haber recursos que no están georreferenciados y, por lo tanto, no los estás visualizando.