En el medio de la provincia de Ourense se yergue un poderoso macizo donde las aves de montaña tienen uno de sus mejores refugios

Refugio de aves de montaña

La aparente suavidad de relieve que el Macizo Central contrasta con la abrupta realidad de su entorno. Profundos valles poco transitados se abren paso albergando hábitats notables en los que destaca el austero monte bajo, los bosques y los roquedos.

Sus contrastes climáticos son llamativos, desde la dureza de las cumbres hasta la suavidad de las áreas más bajas, ofrecen una gran diversidad de ambientes. Los castañares, con ejemplares centenarios, son algunas de las formaciones boscosas más interesantes de Galicia tanto desde el punto de vista natural como desde el cultural.

Las rutas

Ruta en coche: A Cabeza Grande - Paradela

MEJOR ÉPOCA

De abril a septiembre

DISTANCIA

22 Km

DURACIÓN

2 horas

DIFICULTAD

Ninguna

MUNICIPIOS

A Pobra de Trives, Manzaneda

RECORRIDO

A Cabeza Grande - Paradela

Puntos clave de la ruta:

  1. Desde la carretera de A Pobra de Trives nos desviamos en dirección a la estación invernal (1). El inicio de la ruta es un excelente lugar para observar, entre otros, aguilucho cenizo o alondra común.
  2. En los pinares (2) podemos ver un buen número de aves forestales como el reyezuelo listado, el herrerillo capuchino o el pico picapinos. Las zonas de borde nos ofrecen aves de montaña como el zorzal charlo.
  3. A continuación, podemos subir hasta el entorno de la estación invernal (3) donde anotaremos cernícalo vulgar, aguilucho cenizo y aguilucho y, con suerte, pechiazul.
  4. En el camino a Paradela (4) debemos permanecer atentos a la aparición de aguilucho pálido, culebrera europea, abejero europeo, entre otros.

Ruta a pie: Entorno de Cabeza de Manzaneda

MEJOR ÉPOCA

De abril a septiembre

DISTANCIA

5,2 Km

DURACIÓN

2 horas

DIFICULTAD

Media

MUNICIPIOS

Chandrexa de Queixa, Manzaneda

RECORRIDO

Entorno de Cabeza de Manzaneda

Puntos clave de la ruta:

  1. En el inicio de la ruta (1) podemos observar pechiazul, alondra común y cernícalo vulgar.
  2. En los hábitats de matorral (2) son frecuentes las tarabillas comunes, el bisbita alpino y la alondra común.
  3. La afluencia de rapaces a la zona es notable. En cualquier momento (pero especialmente desde mediados de verano) es posible avistar buitre leonado, buitre negro, águila real, culebrera europea, aguilucho pálido o cernícalo vulgar, entre otros.

 

Ruta a pie: Chaguazoso - A Cenza

MEJOR ÉPOCA

De abril a septiembre

DISTANCIA

10 Km

DURACIÓN

4 horas

DIFICULTAD

Media

MUNICIPIOS

Vilariño de Conso

RECORRIDO

Chaguazoso - A Cenza

Puntos clave de la ruta:

  1. Partimos de Chaguazoso (1) donde podemos ver  golondrinas y aviones.
  2. En los campos de cultivo (2) cercanos buscaremos entre los setos el alcaudón dorsirrojo.
  3. En las partes más altas (3)  veremos culebrera europea, chova piquirroja, alondra común, roquero rojo y la escasa tarabilla norteña.
  4. No debemos marcharnos sin echarle un ojo al pantano (4) pues puede haber alguna ave acuática de interés.
Las aves

Las grandes extensiones de monte bajo son aprovechadas por especies amenazadas como el aguilucho pálido, el águila real y la esquiva perdiz pardilla. En algunos matorrales cantan los últimos  pechiazules. Los cielos se ven surcados de buitres leonados y los más escasos negros. En los castañares encuentran un espacio favorable el torcecuello euroasiático y el colirrojo real.

Consejos y recursos
  • Estamos en un área de montaña por lo que en invierno las carreteras pueden no ser transitables a causa de la nieve: es fundamental estar atentos al parte meteorológico. 

  • En verano debemos usar protección solar y llevar agua.

  • Es importante mantenerse siempre dentro de los caminos marcados. 

  • En las excursiones es habitual encontrar ganado, ya que es el medio de vida de muchas personas. No debemos molestarlo y priorizaremos su tránsito. 

Arriba