DIA 2: ATARDECER EN CABO TOURIÑÁN

El segundo día nos dirigiremos a la costa de Camariñas, concretamente a Camelle, donde hasta hace poco tiempo vivía un ermitaño alemán conocido popularmente como Man. El sol, el mar, la piedra y el viento fueron los materiales con los que tejió su obra, hoy convertida en un museo dedicado a su figura.

Continuamos nuestro viaje visitando el pequeño puerto de Arou, luego continuamos hacia el cementerio de los ingleses, un monumento erigido en el lugar donde fallecieron 172 marineros en el naufragio del barco británico The Serpent, hundido en la Costa da Morte en 1890.
 
Para saber más sobre los numerosos hundimientos que tuvieron lugar en estas aguas podemos visitar el Centro de Interpretación de naufragios, faros y señales marítimas, situado en el faro de cabo Vilán. Los alrededores del cabo albergan una gran cantidad de aves, entre las que llama la atención los cornoranes, que despliegan sus alas como si fueran paneles solares para limpiarse el plumaje. Si queremos disfrutar de otra perspectiva de este cabo podemos acercarnos al mirador de la ermita de la Virxe do Monte.

Por la tarde nos desplazaremos hasta el vecino municipio de Muxía, donde visitaremos los tradicionales secaderos de congrio, y veremos el sol como fuente de energía natural. En la actualidad son solo un vestigio de su uso tradicional, pero el congrio sigue siendo uno de los pescados más consumidos en la gastronomía local. Visitar Muxía también nos permite caminar entre las rocas mágicas a los pies del santuario de la Virxe da Barca y sumergirnos en las creencias y ritos que la sitúan en la leyenda jacobea, buscando esa barca de piedra en la que se dice que la Virgen llegó a la costa.

La segunda parada será en el monasterio de San Xulián de Moraime, joya de la arquitectura románica y próximo a una necrópolis romana que le dio origen. En su puerta sur podemos ver un mapa astral, un calendario que refuerza la idea de este lugar como lugar de encuentro de magos y observadores de las estrellas.
Finalizamos el día acercándonos al cabo Touriñán para ver la puesta de sol desde allí, desde el que es el punto más occidental de España.

Recomendaciones
Merece la pena detenerse en la villa marinera de Camariñas para recorrer sus callejuelas y disfrutar de un relajante paseo junto a su puerto. Además es recomendable visitar el MECAM (Museo do Encaixe de Camariñas), que combina tradición y vanguardia poniendo en valor el trabajo fascinante de las palilleiras.
Fechas destacadas
Último sol de la Europa continental. Del 24 de marzo al 23 de abril y del 18 de agosto al 19 de septiembre.
Mostra de Encaixe de Camariñas. Semana Santa. Camariñas.
Catalogada como Fiesta de Interés Turístico, la muestra ofrece desfiles de moda, donde tradición y modernidad se funden en aras de un diseño único de vanguardia.
Romería de A Barca.
Segundo domingo de septiembre (a menos que caiga en día 8, en cuyo caso se pasaría al siguiente domingo). santuario de la Virxe da Barca. Muxía. Esta tradicional romería, tan antigua como los propios orígenes del santuario, es una jornada festiva que rinde homenaje al culto ancestral profesado a las célebres piedras curativas ya conocidas, de Abalar y de Os Cadrís.

Arriba