Camino de Santiago
Naturaleza
Cultura y patrimonio
Mar y costa
Rutas
Gastronomía
Turismo de salud
Agenda cultural
Va a pasar... Ver todos
mailto:?subject=Envio de contenido de Turismo de Galicia: IGREXA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE VILABADE&body=Te recomiendo que leas la información IGREXA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE VILABADE extraída del portal de Turismo de Galicia en la página https://www.turismo.gal/recurso?cod_rec=5323
La tradición relaciona este templo con el viaje de san Francisco de Asís hacia Oviedo en 1214, cuando regresaba de su peregrinación a Santiago. Según la misma, el propio santo crearía aquí una fundación. Es posible que ya en el siglo XIII existiese una pequeña comunidad franciscana en este lugar, pero en el XIV ya solo sobrevivía la iglesia; el resto de dependencias conventuales se habrían perdido seguramente por tratarse de una pequeña comunidad y por el carácter mendicante de la misma, que limitaba sus recursos. Si esto fuese así, la fundación franciscana que posteriormente tuvo lugar, en 1457, sería una refundación.
Una de las dedicaciones tempranas de esta comunidad fue la atención a los peregrinos. Pero en 1472 se produce un pleito por el cual la iglesia pasa al cabildo lucense, lo que supone el fin de su vinculación a la Orden franciscana.
Como reflejo de estas circunstancias, la iglesia de Vilabade muestra elementos góticos muy destacados, pero también otros estilos surgidos de las transformaciones de los siglos XVI, XVII y XVIII que le confieren su apariencia actual. La fachada porticada de la iglesia denota una intervención neoclásica, mientras que si observamos el frontis interior y la fachada sur, en la que prosigue un corredor, nos encontraremos con abundantes elementos medievales. Así, el pórtico neoclásico nos introduce en un frontal con portada gótica abocinada de gran belleza. En el interior, entre elementos de indudable huella gótica, destaca el altar del siglo XVI y el retablo mayor del siglo XVIII, obra del imaginero compostelano Francisco Lens, que presenta las características propias del llamado barroco de placas. Además, también posee dos bellos retablos laterales del siglo XVII, embutidos bajo arcos medievales. Se observan también unos frescos interesantes de difícil adscripción debido a su deterioro.
Esta iglesia posee una singular belleza, por lo que se ha ganado el apelativo de la catedral de Castroverde. Fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1979 y en la actualidad está reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC).
Este portal utiliza cookies propias de tipo técnico y de terceros para mejorar, mediante el análisis de la navegación, el servicio ofrecido. Las cookies no se utilizan para recoger datos personales. Conozca como las utilizamos y de que manera se puede cambiar su configuración
Puede haber recursos que no están georreferenciados y, por lo tanto, no los estás visualizando.